Desde hace 20 años, el señor Eleazar Macías Villalobos sufre constantes inundaciones durante la temporada de lluvias en su taller de herrería, ubicado en la colonia Juana de Asbaje de la ciudad de Colima. Destaca que en ocasiones son de 4 a 5 inundaciones por temporada, causándole incontables pérdidas económicas.
"Cada año y nomás vienen y dan una vueltita los de ahí los del ayuntamiento y ya se vuelven a ir, y dicen, ya vamos a arreglar, ya vamos a arreglar y vienen y otra vueltita y nada, ahora ya dejaron los postes ahí, el año pasado se los llevó la agua y ahora se los va a volver a llevar en la primera agua".
De acuerdo a Macías Villalobos el agua de las lluvias se desborda sobre la calle Estefanía Díaz casi esquina con María del Carmen Bazán, porque es insuficiente el canal que se construyó para el arroyo que pasa por debajo de sus viviendas.
"Es como un río ahí, crece mucho, a veces, una vez subió un metro, pero ahorita 30 centímetros, 40, 50". / "En la temporada de lluvias, como unas 4 o 5 veces que viene uno aquí a limpiar uno, sacar el lodo así, de aquí. ¿En toda la temporada se llega a inundar 3 o 5 veces? Mínimo 5 veces".
Para el señor Eleazar, lo ideal sería su reubicación, como ya sucedió con otros vecinos.
"Allá en la esquina una señora la reubicaron hace como 10 años, porque se le metía el agua un metro de alto y tenía una tiendita y todo se le echaba a perder y entonces ya la reubicaron a otra colonia. ¿Eso quisiera que también pasara?. Sí, si se pudiera sí".
Desafortunadamente, menciona, ninguna autoridad se ha acercado para presentar una solución al problema de inundaciones en la colonia Juana de Asbaje.
"Pues todo, todo, se echa a perder, la otra vez el refrigerador, aquí al otro ladito tengo el refrigerador, otro día ya estaba tirado en el suelo y todo tirado, todo lo que tenía adentro".
El gobierno de México defendió este martes su compromiso con la protección a los derechos de propiedad intelectual, luego de que Estados Unidos pusiera al país en la lista de observación prioritaria por presuntas deficiencias en la aplicación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC, según su más reciente "Reporte Especial 301?"
En respuesta, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron en un comunicado conjunto que México mantiene un "fuerte compromiso" en la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto para la industria nacional como para socios comerciales.
Enfatizaron que diversas fases de la llamada "Operación Limpieza", emprendidas por distintas dependencias federales en coordinación con autoridades locales y en las que se han incautado importantes cantidades de mercancías ilegales, han logrado importantes avances en la lucha contra productos que infringen la propiedad intelectual.
La Secretaría de Economía recordó que mantiene el diálogo abierto y de colaboración con EE.UU., al asegurar que la mayoría de sus observaciones se encuentran "en vías de solución".
Asimismo, destacaron la publicación en marzo pasado de un Acuerdo de cooperación entre el IMPI y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el cual busca garantizar transparencia y eficiencia en el registro sanitario de medicamentos y la protección de la propiedad industrial.
"Continuaremos trabajando, como hasta ahora, en colaboración con EE.UU. en materia de propiedad intelectual", declaró el gobierno mexicano
Además las autoridades mexicanas informaron que el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, sostendrá encuentros con diversos funcionarios de la USTR durante su visita a Washington D.C. a partir de este martes.
El informe emitido por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), señaló que México presenta "preocupaciones significativas y consistentes" en la protección de propiedad intelectual, especialmente en la falta de investigaciones y sanciones contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor.
México ahora se encuentra en esta lista a lado de países como Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.
En días pasados fue localizada una fosa clandestina con un cuerpo humano en la localidad El Sauz del municipio de Minatitlán.
Trascendió que fueron los habitantes de esta localidad que se ubica en los límites con Jalisco, quienes alertaron a las corporaciones de seguridad sobre lo ocurrido, quienes acudieron a la zona para realizar los trabajos que por ley corresponden.
Como en la mayoría de estos casos, las autoridades no han emitido información al respecto.
Restos humanos pertenecientes a 42 personas fueron localizados enterrados en fosas clandestinas y otros quemados en el rancho "El Guamúchil" en el municipio de Ixtlahuacán, esto de acuerdo con un reporte de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República; la información se da a conocer luego de que Colectivos de Búsqueda de Colima exigieron a las autoridades los detalles respecto a los hallazgos derivados del cateo realizado en el periodo del 13 de enero al 28 de abril del 2024.
Más de la mitad de los restos humanos enterrados fueron perpetrados por el Cártel de Sinaloa y los quemados fueron por el Cártel Jalisco Nueva Generación, organización que actualmente tiene el control de ese territorio.
Durante estos tres meses en las 42 hectáreas de este rancho se encontró que los restos humanos cercenados estaban diseminados en todo el terreno.
El 40.47% de los restos humanos fueron sometidos a exposición térmica (fueron quemados presumiblemente con químicos pero no se ha confirmado aún); el resto correspondía a reducciones esqueléticas enterradas, que tenían una duración estimada de entre 3 a 4 años.
De los restos humanos se ha logrado identificar a 3 personas, todas de otros estados, en su mayoría de Michoacán. Además hubo 2 registros no humanos.
Los hallazgos se encuentran resguardados en el Centro Médico Forense Federal (CEMEFOFE) de la Fiscalía General de la República.Después de que fueron recuperados, los restos fueron llevados al CEMEFOFE en donde se les practicaron análisis de laboratorio. Los dictámenes de esos análisis se hicieron llegar a la FEIDDF, en donde se analizaron desde las áreas de criminalista, antropología y medicina genética para obtener un análisis forense integral.