Buscar
06 de Febrero del 2025

Salud

Combaten mosco transmisor de dengue con peces en comunidad indígena

A 50 minutos de Guadalajara, se encuentra la comunidad Indígena Sergio Barrios en colindancia con el poblado de Cuexcomatitlán, en una localidad conocida como Cruz Blanca que forma parte de los pueblos de Ribera del lago de Cajititlán en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga


Desde que se inauguró esta comunidad en 2013, los habitantes de cuyos pueblos originarios otomí, purépecha, nahua, huasteco, mazahua, wixárika y mixteco, han desarrollado su vida con la presencia del mosquito Aedes aegypti, insecto transmisor del dengue.

Ante la falta de infraestructura para que obtengan agua potable, los habitantes se ven en la necesidad de almacenar en sus casas agua en recipientes o tinacos. Ante tal situación la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) implementó una estrategia de control biológico del mosquito del dengue en la comunidad depositando aproximadamente 500 peces Guppy (poecilia reticulata) entre dos cisternas de almacenamiento de agua comunitaria.

Habla al respecto, Gabriel Alejandro Valenzuela Coronado, responsable Estatal de Acciones Estratégicas del OPD Servicios de Salud Jalisco. "Nos ayuda como un control biológico para comerse lo que son las larvas de los zancudos, ya que ellos tienen una capacidad de alimentarse donde pueden comerse hasta 150 larvas por día cada pececito, entonces pues impacta bastante en lo que es la reducción de larva para que no nazca el zancudo".

"No hay tanto mosquito ya en la tarde, porque sí había, ya nomás oscurecía o algo y empezaban a volar y empezaban a picar", declaró el líder de la comunidad indígena Sergio Barrios. 

El funcionario aclaró que la estrategia está al alcance de los ciudadanos. "Toda la gente que le interese este proyecto lo puede hacer, nosotros les podemos dar lo que son los peces, ya sea que se acerquen a lo que es el Centro de Salud o a las Regiones Sanitarias o se comuniquen a la línea de la salud y solicitando estos pequeños peces para poderlos colocar ya sea en las pilas, píletas, las fuentes que no estén ocupando, los floreros".

De acuerdo con la dependencia de salud, la estrategia con peces es ecológica, no contamina el ambiente como los insecticidas químicos, es eficaz, son fáciles de cuidar, resistentes y se adaptan bien a diferentes condiciones de agua; además, representa un bajo costo, su reproducción es rápida, lo que facilita su distribución en comunidades. "Mire, una hembra por ovipostura o estadía pone cada tercer día, y ponen entre 10 y hasta 300 huevecillos del mosquito, de esos huevecillos pues nacen el 90 por ciento aproximadamente en las primeras 24 horas, entonces estaremos eliminando bastante cantidad de larvas", explicó el funcionario.

"Ya no se siente tanto como antes, antes nomás andaba uno así pegando acá y allá acá arriba en la cabeza, mejor se iba uno a refugiarse a la choza o de la casa ya no salía uno". dijo Octavio, habitante de la comunidad de origen mixteco. 

La comunidad de Sergio Barrios se ha mostrado receptiva a esta nueva iniciativa, reconociendo la importancia de trabajar en conjunto para proteger la salud de todos, por lo pronto, están en espera de que se les proporcione peces a cada familia para continuar desde sus casos esta estrategia. 





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias