El consumo privado en México ha experimentado un repunte en noviembre de 2024, tras dos meses de descensos consecutivos
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gasto de los hogares en bienes importados impulsó este crecimiento, registrando un aumento del 0.5% mensual. Este avance se produce después de caídas del 0.4% y 0.7% en septiembre y octubre, respectivamente, lo que indica que aún no se ha recuperado completamente de los descensos anteriores.
El Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) del Inegi situó el consumo en 111 puntos en noviembre, mostrando una leve aceleración anual respecto al mes anterior, con un incremento del 0.7% comparado con octubre.
Al desglosar los datos, se observa que el consumo de bienes y servicios nacionales creció un 0.4% mensual, mientras que los bienes importados tuvieron un aumento más notable del 1.7%
A nivel anual, el consumo privado ha mostrado un crecimiento del 3.2% durante los primeros once meses de 2024. Este incremento se ha visto impulsado por la demanda de bienes semi duraderos importados, que crecieron un impresionante 23.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los bienes duraderos también mostraron un crecimiento significativo del 15.4%, mientras que los bienes nacionales duraderos aumentaron un 10.5%.
Conocer el consumo privado es crucial para los ciudadanos comunes, ya que este indicador es fundamental para entender la salud económica del país y su impacto en la calidad de vida.
El consumo privado representa aproximadamente el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) en México, lo que significa que cualquier cambio en este sector puede influir directamente en la economía general y en la disponibilidad de recursos para las familias
El comportamiento del consumo privado también está vinculado a factores como el empleo y los salarios. Un aumento en la cantidad de trabajadores formales y en sus ingresos tiende a elevar el consumo, lo que a su vez puede estimular el crecimiento económico. Por lo tanto, es esencial que los ciudadanos estén informados sobre estas dinámicas para tomar decisiones más conscientes sobre sus gastos y contribuir al bienestar económico colectivo.