"El problema es de nosotros porque nosotros estamos aguantando la peste, las comezones, ahorita no están trabajando constantemente, pero cuando están constantemente estamos como perros con roña, ahora sí nos juntamos en bola para rascarnos unos con otros porque es insoportable".
"Has de cuenta que estamos comiendo jaibas el olor cuando las guizan y está carajo así".
Hartos de los malos olores y los problemas que les está generando un crematorio, vecinos de la colonia Punta Chica del municipio de Manzanillo, exigen a la autoridad resolver la situación.
"Aquí huele muy mal eso, niños se están enfermando y los grandes nos enfermamos, cómo no va a haber contaminación si es un ser humano al que queman y aquí está mal no lo queremos".
"Queremos ver si alguien nos apoya porque supuestamente a la presidenta ya se le comentó y ella dice que no sabe nada, con quien vamos a acudir".
La barda de la casa de una de las vecinas que se encuentra a un lado del crematorio, incluso ya se cuarteó, por ahí se filtra el humo y por consecuencia, los malos olores.
"El presidente Ignacio Peralta, el que es gobernador y que sí puede ayudarnos nos escuche/donde está el área del crematorio está cuarteado por debajo por detrás, ya llevamos fotos, evidencia y no nos dan respuesta".
Explicaron a Meganoticias que, hace aproximadamente 4 meses fue instalado el crematorio en esta zona habitacional, sin embargo, al acudir a la Coespris, el negocio fue suspendido temporalmente al no cumplir con los estándares que marca la ley.
Sin embargo, a dos meses de la suspensión, nuevamente comenzó a operar. Por ello, llamaron a las autoridades a ponerse en sus zapatos y reubicar el crematorio.
"Huele mucho y las autoridades no hacen nada, se hacen de la vista gorda, no sé si les pagan y les dan la mochada y les dan otra vez el permiso, ya habían clausurado unos días y volvieron a abrirles".
"¿Qué piensa que porque somos humildes no tenemos derechos? que no nos chingue, tiene razón de poner su chingadera pero que la ponga donde no nos afecte/dice que no afecta, entonces que lo ponga en su casa, si no afecta que lo ponga en su casa, la presidenta dice que no afecta, pues igual que se lo lleve a su casa".
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
Colima se mantiene como el estado menos pacífico del país por tercer año consecutivo derivado de los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, ya que volvió a registrar más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, así se estima en el Índice de Paz México 2025 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz.
Después de Colima, los estados menos pacíficos de México fueron Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo.
Además se reportaron 92.3 homicidios con arma de fuego por cada 100 mil habitantes, es decir que 9 de cada 10 asesinatos en Colima fueron perpetrados con armas de fuego, la proporción más alta de todos los estados.
En cuanto a personas desaparecidas se estiman 3 mil 383 reportes del 2010 al 2024, siendo el segundo estado con más confirmaciones de fallecimiento derivadas de casos de desaparición, después de Sinaloa.
El Puerto de Manzanillo es un punto clave de entrada para los precursores químicos provenientes de Asia, utilizados en la síntesis de fentanilo y metanfetaminas que posteriormente se procesan y trafican hacia Estados Unidos.
Los cárteles de la droga, en particular el CJNG, que es el actor criminal dominante en Manzanillo y en el resto del estado.
Colima ha registrado el mayor deterioro en materia de paz desde 2015, con aumentos de más de 250% en sus tasas de delitos cometidos con armas de fuego, delitos con violencia y homicidios
Hasta el momento no hay registro de denuncias por cobro de piso en el estado de Colima, sin embargo eso no quiere decir que no haya casos.
De enero a abril de este año 1 de cada 2 empresarios han sido víctimas de algún delito, entre ellos las extorsiones telefónicas, que corresponden a un 13.6 por ciento de acuerdo con los indicadores de Data Coparmex que mide la percepción de seguridad de empresarios colimenses.
"Y dentro de esta extorsión telefónica también medimos el cobro de piso, cabe señalar que dentro de todos los delitos que la Coparmex mide a través de Data Coparmex y aquí en Colima uno de los grandes enemigos o problemas que enfrentamos es la desconfianza hacia las instituciones, esto pues asediado por el miedo que hay", así lo explicó Eduardo Sánchez García, presidente de Coparmex Colima.
Aseguran que no se cataloga como cobro de piso porque tras las investigaciones realizadas por las autoridades resulta que no corresponden a amenazas de grupos delincuenciales.
"Sí hemos tenido conocimiento y hemos canalizado ya sea que vayan y denuncien las extorsiones telefónicas donde se hacen pasar por criminales pertenecientes a algún grupo delictivo que les hace ese tipo de extorsión donde les piden alguna cuota semanal o mensual".
La quema de negocios y el cierre de múltiples comercios reflejan que la actividad económica está siendo afectada por la delincuencia.
"No podemos seguir permitiendo que la delincuencia organizada tome el control porque entonces imagínate un pobre comerciante que no solamente debe pagar sus impuestos sino que además debe de pagar el cobro de piso correspondiente", dijo José Abel Saucedo Romero, Médico Criminólogo.
En Colima los empresarios están cuidando más sus comercios y negocios a través de distintos mecanismos de seguridad que instalan con sus propios recursos.
"Más de la mitad de los empresarios hemos invertido más en seguridad al interior de nuestras empresas, llámese circuitos cerrados, alarmas, seguridad privada, monitoreos, capacitaciones, pues protocolos de seguridad", expuso el presidente de Coparmex.