En esta época del año suele incrementarse la depresión y ansiedad, afectando de un 4% al 8% de la población general, en una proporción de cuatro mujeres por un hombre. Según especialistas, esto se debe al cierre de un ciclo y la evaluación de las metas alcanzadas, ya que al darse cuenta que no se cumplieron ciertos propósitos, aparece la frustración y hay una ruptura emocional.
"Pérdida por separación o muerte de un familiar es un detonante importante, la situación económica que estés con un status económico y pierdas el empleo o tengas una pérdida económica impacta, la pérdida de relaciones sociales, la pérdida de la relación de una pareja // familia disfuncional, homoparentales, violencia intrafamiliar, uso de sustancias".
Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del INEGI 2021, se detectó que el 25% de la población de Colima tiene síntomas leves y severos de depresión, es decir, aproximadamente 200 mil personas.
Mientras que de ansiedad, se estima que entre el 35% y 40% de la población tiene síntomas leves, moderados o severos. Lo que se traduce en por lo menos 320 mil colimenses.
"Son los dos trastornos más asociados, hablando de trastornos emocionales, que no son las únicas causas del suicidio, el suicidio se da por múltiples causas, desde casusas sociales, causas individuales, causas familiares y causas de tipo médico".
Especialistas advierten que sentirse triste, reflexivo y nostálgico en esta época es normal, pero si esto se acompaña de fatiga, problemas para concentrarse, pensamientos negativos, insomnio o mucho sueño y alteraciones en el apetito, puede tratarse de depresión. Por ello, es necesario la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.