En Colima han detectado contaminación en el agua que llega a las casas, principalmente en la zona norte.
"Nosotros trabajamos con las comunidades de la zona norte de Cuauhtémoc, Comala, una parte de Minatitlán y definitivamente las comunidades que se encuentran allá en Cerro Grande, el Terrero, Lagunitas, Campo Cuatro, son comunidades que tienen agua de muy malas condiciones".
Angélica Jiménez, coordinadora del proyecto "Agua para Colima", explicó que, la falta de tratamiento fino de las aguas residuales de la ciudad, la utilización de agroquímicos y proceso de erosión por la deforestación de los bosques, son algunos de los factores que pudieran estar generando contaminación en el agua que llega a las casas de los colimenses.
"En general realmente todos nuestros ríos por ejemplo contienen coliformes, la toma de muestra de los pozos, etc, es un contaminante que prácticamente está en todos lados/los riesgos son diversos, los más comunes son que se detonan enfermedades gastrointestinales, normalmente cuando tenemos contacto con agua que no está bien tratada".
Consideró que, lo principal que deben hacer las autoridades es mejorar el sistema de tratamiento de aguas residuales, pues menos de la mitad de estos líquidos son tratados adecuadamente, vigilar que la cloración del agua potable se realice de forma correcta, entre otras acciones.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una amenaza de muerte, un celular arrancado, miradas cómplices y el eco de la impunidad resonando en los pasillos del Congreso de Guerrero. Todo esto tras una sesión ordinaria que se tornó en pesadilla para el fotorreportero Anwar Delgado, quien denunció haber sido agredido verbal y físicamente por el diputado priista Bulmaro Torres Berrum. Con testigos, señalamientos directos y una camioneta sospechosa rondando, la tensión se desbordó este miércoles cuando periodistas tomaron la tribuna para exigir algo más que silencio.
Durante más de un año, autoridades en Colima ocultaron el hallazgo de fosas clandestinas con al menos 42 restos humanos en un rancho de Ixtlahuacán. La tragedia no solo fue enterrada bajo tierra, también bajo silencio oficial. Desde septiembre de 2024, el gobierno dejó de dar cifras y canceló los espacios para informar sobre la violencia que azota al estado, donde la opacidad parece ser política de seguridad. Aun así, los datos emergen gracias a la presión de colectivos de búsqueda, revelando que Colima sigue siendo un territorio sembrado de dolor: más de 300 fosas desde 2006 y al menos siete más tan solo en el último mes.
En Durango, la contienda por la Alcaldía se pone cada vez más intensa. El candidato de Morena, José Ramón Enríquez, protagoniza un episodio que ha encendido el panorama electoral: tras un video viral en el que enfrenta a un periodista, la Fiscalía acudió a su domicilio con un documento en mano y sin explicación oficial hasta ahora.
Detonaciones interrumpieron la tranquilidad del suroriente de Culiacán este miércoles por la mañana, provocando escenas de caos en planteles cercanos como la Secundaria Técnica No. 79, donde estudiantes captaron en video el sonido de los disparos. En redes sociales se multiplicaron las imágenes de jóvenes corriendo para ponerse a salvo, mientras trascendía que una vivienda en la colonia Laureles Pinos había sido blanco de un ataque armado.
Este 15 de mayo, mientras unos celebran con flores y discursos, en Morelia los maestros de la CNTE preparan pancartas y consignas. La Sección XVIII arranca un paro indefinido con una marcha que va del caballito a la catedral, dejando claro que la lucha magisterial no está de descanso. Exigen lo que consideran justo: desde la derogación de la ley del ISSSTE hasta un aumento salarial del 100%. No es cualquier fecha ni cualquier causa; es una protesta que se instala en pleno Día del Maestro.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
?
Más de un año de opacidad por parte de las autoridades sobre la localización de fosas clandestinas con 42 restos humanos enterrados y otros quemados en el rancho "El Guamúchil" en la localidad de Agua de la Virgen municipio de Ixtlahuacán, hallazgos que fueron durante enero y abril del 2024.
"Vemos que la tragedia ya ni siquiera indigna a las autoridades, ahora también la esconden, lo más doloroso no es sólo lo que se encontró, sino el tiempo que tardaron en informar a la población", Betzaida Pinzón, diputada del PRI.
En Colima las autoridades han decidido no informar a la población sobre la crisis de fosas, desde el 20 de septiembre del 2024 la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad decidió no volver a ofrecer una rueda de prensa para medios de comunicación, único espacio para conocer estadísticas en tema de fosas clandestinas y los relacionados con la ola de violencia.
Sin embargo, los datos que daban las autoridades eran pocos y en ocasiones parecían querer maquillar las cifras, pues no cuadraba entre periodo a periodo, o se limitaban en decir "no traemos esa información".
"Lo que estamos viviendo en Colima no es normal, no es parte de la vida diaria, es una crisis de inseguridad que el gobierno pretende minimizar o peor aún ocultar porque mientras la autoridad calla las madres siguen buscando a sus hijas e hijos".
Colima es un territorio de fosas clandestinas, desde el 2006 al 2023 que se han localizado cerca de 300 fosas en los 10 municipios de acuerdo con los datos recabados de Plataforma Ciudadana de Fosas Clandestinas.
De enero al 15 de septiembre del 2024 se localizaron 36 fosas clandestinas con 40 restos humanos y restos óseos, esto con información de la Fiscalía del Estado.
En el último mes de este 2025 se han encontrado al menos 7 fosas en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez.
En su mayoría la información se conoce por la exigencia de los colectivos de búsqueda que hacen presión para que las autoridades federales y estatales den a conocer hallazgos de estas atrocidades.
Debido a que hay condiciones para circular, la Unidad Estatal de Protección Civil dio a conocer la reapertura de la carretera Villa de Álvarez - Minatitlán.
Indica que ha cesado el desprendimiento de material pétreo en el tramo del kilómetro 33, así mismo han realizado trabajos de limpieza en la cinta asfáltica retirando el material excedente, el tránsito vehicular se ha restablecido.
Precisa que el incendio forestal que se registró en la zona conocida como 'El Aparejito' en el municipio de Minatitlán, ha sido controlado en un 95 por ciento, presentando un avance progresivo del 80 por ciento de liquidez.