Ya han pasado 13 días del desbordamiento del río Colima por el paso del huracán Lidia por la entidad y Don Luciano sigue con la limpieza de la vivienda que renta en la calle Nigromante, en el centro de la capital. A causa de la inundación perdió lo poco que tenía.
"Veo triste porque tenía tan arreglada mi casa que ahora ya está toda destruida, pues ya perdí todo, perdí ropero, perdí dos televisiones, dos de esas de video, se perdió un plancha"
Comparte que desde hace seis años habita en este hogar asentado a un costado del río Colima y desde hace tres había solicitado a diferentes autoridades trabajos de desazolve porque desde el patio se puede observar cómo el puente está obstruido casi en su totalidad, pero nunca se hizo.
"Desazolvar, más aparte desazolvar, aquí deberían de meterle en los lados, aquí en los lados deberían de meterle unos muros, unos muros de concreto, levantarlos para que no les entre tan fácilmente el agua a la gente"
Menciona que en algunos cuartos el agua y lodo que entraron por el patio alcanzó casi el metro de altura, por ello también perdió colchones y su ropa. Su refrigerador y lavadora los ha limpiado, confiando en que funcionarán.
"Pues nada más la lavé con manguera, ahí está la manguera, ira ni siquiera la he desconectado, y no he lavado bien aquí el patio por lo mismo, no hay sol, yo estoy solo, yo estoy herniado, también tengo hernias no puedo estar moviendo esto"
Don Luciano reconoce que después de esta experiencia, teme que se repita una vez más, pues ahora el nivel de material como piedras y arena en el río es mayor del que en su momento denunció.
El paquete legislativo del presidente de Estados Unidos Donald Trump, conocido como el "Gran y Hermoso Proyecto de Ley", sufrió un revés significativo este viernes, al ser bloqueado en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes por un grupo de legisladores republicanos del ala conservadora.
Cinco miembros del Partido Republicano, incluyendo a Chip Roy, Ralph Norman, Josh Brecheen, Andrew Clyde y Lloyd Smucker, se unieron a los demócratas para votar en contra de la propuesta, resultando en una votación de 21 a 16 que impidió su avance al pleno del Congreso.
Los legisladores que votaron en contra expresaron preocupaciones sobre el aumento del déficit presupuestario y consideraron que el proyecto no puede recortar drásticamente las prestaciones de la red de seguridad social. Además, criticaron la implementación retrasada de requisitos laborales para beneficiarios de Medicaid (Programa de seguro médico público para algunas personas y familias con ingresos y recursos escasos. Este programa abarca niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad).
A pesar de los esfuerzos de Trump por unificar al partido, incluyendo mensajes en redes sociales instando a la unidad, las divisiones internas dentro del Partido Republicano han complicado el avance de la legislación. Se espera que el comité se reúna nuevamente el domingo por la noche para continuar las negociaciones y buscar una versión modificada que pueda obtener el respaldo necesario.
Colima se mantiene como el estado menos pacífico del país por tercer año consecutivo derivado de los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, ya que volvió a registrar más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, así se estima en el Índice de Paz México 2025 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz.
Después de Colima, los estados menos pacíficos de México fueron Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo.
Además se reportaron 92.3 homicidios con arma de fuego por cada 100 mil habitantes, es decir que 9 de cada 10 asesinatos en Colima fueron perpetrados con armas de fuego, la proporción más alta de todos los estados.
En cuanto a personas desaparecidas se estiman 3 mil 383 reportes del 2010 al 2024, siendo el segundo estado con más confirmaciones de fallecimiento derivadas de casos de desaparición, después de Sinaloa.
El Puerto de Manzanillo es un punto clave de entrada para los precursores químicos provenientes de Asia, utilizados en la síntesis de fentanilo y metanfetaminas que posteriormente se procesan y trafican hacia Estados Unidos.
Los cárteles de la droga, en particular el CJNG, que es el actor criminal dominante en Manzanillo y en el resto del estado.
Colima ha registrado el mayor deterioro en materia de paz desde 2015, con aumentos de más de 250% en sus tasas de delitos cometidos con armas de fuego, delitos con violencia y homicidios
Hasta el momento no hay registro de denuncias por cobro de piso en el estado de Colima, sin embargo eso no quiere decir que no haya casos.
De enero a abril de este año 1 de cada 2 empresarios han sido víctimas de algún delito, entre ellos las extorsiones telefónicas, que corresponden a un 13.6 por ciento de acuerdo con los indicadores de Data Coparmex que mide la percepción de seguridad de empresarios colimenses.
"Y dentro de esta extorsión telefónica también medimos el cobro de piso, cabe señalar que dentro de todos los delitos que la Coparmex mide a través de Data Coparmex y aquí en Colima uno de los grandes enemigos o problemas que enfrentamos es la desconfianza hacia las instituciones, esto pues asediado por el miedo que hay", así lo explicó Eduardo Sánchez García, presidente de Coparmex Colima.
Aseguran que no se cataloga como cobro de piso porque tras las investigaciones realizadas por las autoridades resulta que no corresponden a amenazas de grupos delincuenciales.
"Sí hemos tenido conocimiento y hemos canalizado ya sea que vayan y denuncien las extorsiones telefónicas donde se hacen pasar por criminales pertenecientes a algún grupo delictivo que les hace ese tipo de extorsión donde les piden alguna cuota semanal o mensual".
La quema de negocios y el cierre de múltiples comercios reflejan que la actividad económica está siendo afectada por la delincuencia.
"No podemos seguir permitiendo que la delincuencia organizada tome el control porque entonces imagínate un pobre comerciante que no solamente debe pagar sus impuestos sino que además debe de pagar el cobro de piso correspondiente", dijo José Abel Saucedo Romero, Médico Criminólogo.
En Colima los empresarios están cuidando más sus comercios y negocios a través de distintos mecanismos de seguridad que instalan con sus propios recursos.
"Más de la mitad de los empresarios hemos invertido más en seguridad al interior de nuestras empresas, llámese circuitos cerrados, alarmas, seguridad privada, monitoreos, capacitaciones, pues protocolos de seguridad", expuso el presidente de Coparmex.