Por: Andrés Solis (@aasolisa)
Todos los presidentes de México históricamente han presumido su compromiso con la salud del pueblo, en los hechos, todos han quedado a deber.
El sistema de salud pública muestra avances en años recientes, pero no se comparan con el resto de países de América Latina.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, al cierre de 2020, el peor año de la pandemia por Covid 19, México se encontraba en el lugar 19 de 35 países en atención primaria a la salud, con un déficit de recursos humanos, técnicos y financieros para garantizar el derecho humano a la salud.
En el continente americano, México se ubica en el lugar número 27 en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado al gasto en salud, con apenas 3.30%, muy lejos del 11.37% que destina Cuba a este rubro e incluso del gasto que destinan países con menores ingresos como Bolivia, El Salvador, Nicaragua y de países caribeños como Bermuda, Surinam o Trinidad y Tobago.
De 2020 a 2023 el gasto en salud pasó de 3.30% del PIB a 2.85%.
Jorge Meneses Díaz, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, señala "comparado con otros países, sí estamos ya en la fila, en la cola, hasta el fondo, porque desafortunadamente las necesidades en salud siempre van a existir y cada vez la gente se enferma de más cosas".
Y mientras el presupuesto no alcanza el mínimo de 6% por ciento del PIB recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto militar en México es muy similar.
De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, Suecia, México destina en promedio 2.5% del PIB para las fuerzas armadas, una diferencia mínima con respecto a lo que se destina a la salud de la población.
Martha Isabel Ángeles Constantino, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México, expone "qué es lo primero, qué es lo que urge, qué es lo que debe ser atendido de manera inmediata y entonces creo que el recurso podría plantearse en cuestión de salud, en cuestión de un sistema de cuidados".
Otro rezago está en los recursos humanos; en el continente, México se encuentra en el lugar 19 en el número de personal sanitario disponible.
El país apenas tiene 24 profesionales de la medicina por cada diez mil habitantes, contra 84 que tiene Cuba y apenas 30 profesionales de enfermería, mientras Estados Unidos tiene 125.
En México, la falta de inversión, de infraestructura y de personal médico, representa un riesgo para la salud de millones de personas.