La falta de atención en el alumbrado público por parte de los ayuntamientos repercute en la calidad de vida de la ciudadanía, las actividades y zonas por las que esta transita, así como en la incidencia delictiva que pudiera registrarse en aquellas colonias donde no se atienden los reportes de la población.
"Impacta el hecho de que las instituciones públicas no hagan reparación del alumbrado público, pues en muchos aspectos, principalmente en la percepción o en el miedo de la sociedad en no pasar por lugares oscuros porque pensamos que circular por lugares donde la iluminación no sirve o por alguna una razón peor, aunque esta no esté funcionando porque esté dañada, pues simple y sencillamente se reducen las actividades de quienes por ahí transitan, pero no nada más en eso repercute la disminución de las actividades de las personas, sino que en tu vida diaria hay muchos aspectos en los cuales ya no vas a realizar, el ayuntamiento es la institución pública encargada de que la ciudad esté iluminada, esa es una responsabilidad, ellos tienen departamentos específicos que se deben de encargar de eso", Ángel Durán Pérez, Asesor Jurídico de Víctimas.
AFECTA LA CALIDAD DE VIDA
"Hay muchas quejas de las colonias o de los habitantes de determinadas zonas donde están hable y hable al ayuntamiento para decirles que desde un día dos o tres hasta una semana, el alumbrado público no enciende y en muchas de las ocasiones pareciera ser que ni siquiera es que estén apagadas las lámparas por alguna avería, algo sucede pero hay muchos lugares donde el alumbrado público no está funcionando, incluso hay un departamento de seguridad que tiene que ver con la prevención del delito y una de las cosas que recomiendan es que debe de haber suficiente iluminación en toda la ciudad porque en los lugares donde no hay iluminación pues es muy riesgoso, se cometen delitos, esto es fundamental que el ayuntamiento sobre todo que es el encargado pues vigile que la ciudad tenga suficiente iluminación, principalmente aquellas que están averiadas, arreglarlas y que que por ese motivo la calidad de vida de la ciudadanía no se disminuya".
Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos, indicó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense
El texto detalla el establecimiento del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania y estima que "en reconocimiento al importante apoyo financiero y material que el pueblo estadounidense ha brindado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia", esta alianza económica les permite colaborar e invertir juntos para garantizar que los recursos, talentos y capacidades mutuos aceleren la recuperación económica de Ucrania.
Bajo el liderazgo del presidente estadounidense, Donald Trump, el Departamento del Tesoro y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo trabajarán junto con el Ejecutivo de Ucrania para "finalizar la gobernanza del programa y avanzar en esta importante asociación".
Estaba previsto que Trump y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, ratificaran el acuerdo a finales de febrero en la Casa Blanca, pero eso se pospuso debido a una fuerte discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval
El acceso a minerales raros en Ucrania es una exigencia de Trump, como forma de compensar los recursos que Estados Unidos ha destinado en los últimos años para apoyar militarmente al país europeo frente a la invasión rusa.
"Estados Unidos se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e insensata. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", dijo en el comunicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Según la información, Trump concibió esta alianza "para demostrar el compromiso de ambas partes con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania". "Y, para que quede claro, ningún estado ni persona que financió o suministró a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania", concluyó.
Bessent había admitido horas antes dificultades de último minuto. "Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora. Estamos seguros de que lo reconsiderarán", declaró por la mañana durante la reunión del gabinete, presidida por Trump
Por su parte, la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, ratificó el pacto.
"En nombre del Gobierno de Ucrania, firmé el acuerdo sobre el Establecimiento de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción entre Estados Unidos y Ucrania. Junto con Estados Unidos, estamos creando el fondo que atraerá inversión internacional a nuestro país", dijo Svyrydenko en la red social X.
La rúbrica se produce en coincidencia con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump y con el telón de fondo de las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.
El Gobierno de Estados Unidos ha insistido en los últimos días en que a Trump se le está agotando la paciencia y ha amenazado con retirarse de la mediación entre Kiev y Moscú si ambas partes no dan esta semana pasos concretos hacia la paz
Rusia declaró el lunes, de forma unilateral, una tregua temporal de tres días, del 8 al 10 de mayo, para conmemorar el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin, sin embargo, rechaza la tregua de 30 días que propone Zelenski.
Con información de EFE
En días pasados fue localizada una fosa clandestina con un cuerpo humano en la localidad El Sauz del municipio de Minatitlán.
Trascendió que fueron los habitantes de esta localidad que se ubica en los límites con Jalisco, quienes alertaron a las corporaciones de seguridad sobre lo ocurrido, quienes acudieron a la zona para realizar los trabajos que por ley corresponden.
Como en la mayoría de estos casos, las autoridades no han emitido información al respecto.
Restos humanos pertenecientes a 42 personas fueron localizados enterrados en fosas clandestinas y otros quemados en el rancho "El Guamúchil" en el municipio de Ixtlahuacán, esto de acuerdo con un reporte de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República; la información se da a conocer luego de que Colectivos de Búsqueda de Colima exigieron a las autoridades los detalles respecto a los hallazgos derivados del cateo realizado en el periodo del 13 de enero al 28 de abril del 2024.
Más de la mitad de los restos humanos enterrados fueron perpetrados por el Cártel de Sinaloa y los quemados fueron por el Cártel Jalisco Nueva Generación, organización que actualmente tiene el control de ese territorio.
Durante estos tres meses en las 42 hectáreas de este rancho se encontró que los restos humanos cercenados estaban diseminados en todo el terreno.
El 40.47% de los restos humanos fueron sometidos a exposición térmica (fueron quemados presumiblemente con químicos pero no se ha confirmado aún); el resto correspondía a reducciones esqueléticas enterradas, que tenían una duración estimada de entre 3 a 4 años.
De los restos humanos se ha logrado identificar a 3 personas, todas de otros estados, en su mayoría de Michoacán. Además hubo 2 registros no humanos.
Los hallazgos se encuentran resguardados en el Centro Médico Forense Federal (CEMEFOFE) de la Fiscalía General de la República.Después de que fueron recuperados, los restos fueron llevados al CEMEFOFE en donde se les practicaron análisis de laboratorio. Los dictámenes de esos análisis se hicieron llegar a la FEIDDF, en donde se analizaron desde las áreas de criminalista, antropología y medicina genética para obtener un análisis forense integral.