Buscar
29 de Abril del 2025

Ecología

La Villa plantó 1,565 árboles en 2022; sobrevivieron un 85%

La plantación de árboles tiene el objetivo de contribuir en la disminución de las temperaturas y en la generación de lluvias, expresó María Angélica Jiménez Guerrero, directora de Ecología del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, quien además destacó que en el municipio se tiene una meta anual de plantar mil árboles.

"El año pasado se sobrevivió el 85% de los mil árboles plantados en los laterales de los camellones y áreas verdes urbanas que es donde por ya árboles viejos o desprovistos de cubierta vegetal es donde se centra un poquito más el impacto de la falta de arbolado"

Explicó que las campañas de reforestación se realizan de mayo a noviembre para que a través de las lluvias se garantice la sobrevivencia de la mayoría de los árboles. Afirmó que en este 2023 suman ya 565 piezas plantadas, principalmente papelillo, cacalosuchil, higueras, entre otros árboles endémicos de la zona.

"Los árboles son muy importantes, lo tenemos claro que las temperaturas son cada vez más elevadas y si no nos comprometemos a reforestar, no nos comprometemos a cuidar los árboles, pues vamos a padecer desde sequía y cada vez temperaturas más elevadas que repercuten en absolutamente todo"

La funcionaria municipal recordó que esta actividad es autosustentable para el Ayuntamiento, pues todos los árboles que se siembran surgen desde el vivero municipal, donde se cuidan y se trasplantan ya que tengan una altura de 1 metro para que se garantice todavía más su sobrevivencia.






Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Nuevo plan usará IA y ADN para hallar desaparecidos

Nuevo plan usará IA y ADN para hallar desaparecidos
Por: Fernanda Rivera
CDMX
29-04-2025

El Gobierno de la Ciudad de México presentó una estrategia integral para la búsqueda y localización de personas desaparecidas que se implementará entre 2025 y 2030.


El plan contempla el uso de inteligencia artificial para restaurar imágenes y crear álbumes fotográficos de señas particulares, además de la apertura de un centro de resguardo con capacidad para 5 mil cuerpos y 4 mil restos óseos.


La fiscal capitalina, Bertha Alcalde, detalló que se aplicará una nueva metodología de búsqueda basada en patrones criminales e incidencia territorial. Estas acciones permitirán diseñar planes específicos de localización en zonas como la colonia Morelos y la Sierra de Guadalupe, donde se han identificado coincidencias entre distintos casos. La estrategia incluye 100 medidas y se creó tras 58 mesas de trabajo con familiares y colectivos de búsqueda.


El plan también contempla fortalecer la investigación de delitos como la desaparición forzada y cometida por particulares, además de priorizar la detención de quienes oculten cuerpos o participen en prácticas de encubrimiento. La inversión para este año será de 255 millones de pesos, en una apuesta que combina tecnología, análisis territorial y atención a víctimas.


Una de las acciones destacadas es la creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, que comenzará a operar en agosto. Este espacio concentrará en un solo lugar los servicios de la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para evitar que las familias tengan que desplazarse entre distintas dependencias.


Además, se pondrá en marcha un nuevo Protocolo Homologado de Búsqueda Inmediata, acompañado por un foto-boletín único con la identidad, señas particulares y detalles del reporte de desaparición. También se iniciará el programa de exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores y se creará una unidad especial en la fiscalía dedicada a identificar personas fallecidas y buscar a sus familiares.


La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, subrayaron que esta estrategia reconoce las fallas institucionales que deben corregirse y que coloca en el centro de la política pública la reducción de las desapariciones y el fortalecimiento de la atención a los casos, tanto recientes como de larga data.


Entre otras acciones clave se incluye la duplicación del presupuesto de la Comisión de Búsqueda, la creación de un registro de personas fallecidas no identificadas, un plan de identificación genética con inversión conjunta entre la Ciudad, la fiscalía y el Poder Judicial, así como el fortalecimiento de los registros en hospitales, centros de reclusión y albergues.


Colima

Fosas de Ixtlahuacán: territorio del Cártel Sinaloa y CJNG

Fosas de Ixtlahuacán: territorio del Cártel Sinaloa y CJNG
Por: Karla Solorio
Colima
29-04-2025

Restos humanos pertenecientes a 42 personas fueron localizados enterrados en fosas clandestinas y otros quemados en el rancho "El Guamúchil" en el municipio de Ixtlahuacán, esto de acuerdo con un reporte de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República; la información se da a conocer luego de que Colectivos  de Búsqueda de Colima exigieron a las autoridades los detalles respecto a los hallazgos derivados del cateo realizado en el periodo del 13 de enero al 28 de abril del 2024.  

Más de la mitad de los restos humanos enterrados fueron perpetrados por el Cartel de Sinaloa y los quemados fueron por el Cartel Jalisco Nueva Generación, organización que actualmente tiene el control de ese territorio.

Durante estos tres meses en las 42 hectáreas de este rancho se encontró que los restos humanos cercenados estaban diseminados en todo el terreno.

El 40.47% de los restos humanos fueron sometidos a exposición térmica (fueron quemados presumiblemente con químicos pero no se ha confirmado aún); el resto correspondía a reducciones esqueléticas enterradas, que tenían una duración estimada de entre 3 a 4 años.

De los restos humanos se ha logrado identificar a 3 personas, todas de otros estados, en su mayoría de Michoacán. Además hubo 2 registros no humanos.

Los hallazgos se encuentran resguardados en el Centro Médico Forense Federal (CEMEFOFE) de la Fiscalía General de la República.

Después de que fueron recuperados, los restos fueron llevados al CEMEFOFE en donde se les practicaron análisis de laboratorio. Los dictámenes de esos análisis se hicieron llegar a la FEIDDF, en donde se analizaron desde las áreas de criminalista, antropología y medicina genética para obtener un análisis forense integral.




Colima

Al menos 16 atrocidades durante 2025 en Colima; violencia imparable

Al menos 16 atrocidades durante 2025 en Colima; violencia imparable
Por: Karla Solorio
Colima
28-04-2025

En el estado de Colima se registraron al menos 16 hechos atroces durante el primer trimestre del 2025, esto de acuerdo con los datos de la "Galería del Horror, atrocidades y eventos de alto impacto" realizado por Causa en Común.

Lo anterior es consecuencia de la ola de violencia y la disputa entre las bandas del crimen organizado.

El reporte menciona que los tipos de violencia violentas en Colima son fosas clandestinas, en donde reporta un hecho, uno de calcinamiento, 5 casos de tortura y 5 asesinatos de mujeres con crueldad extrema.

Además dos asesinatos de personas de grupos vulnerables, el asesinato de un policía y jornadas de violencia que prevalecen en la entidad.

En el total de estos hechos se detalla que son 17 las víctimas de atrocidades en el estado.

De acuerdo con Causa en Común se considera como "atrocidad" el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración y maltrato, además de los casos de brutalidad extrema para provocar terror.




Más de Meganoticias