Buscar
24 de Abril del 2025
Economía

Latinoamérica crecerá 2.3% pese a tensiones globales

Latinoamérica crecerá 2.3% pese a tensiones globales

Pese a un contexto internacional marcado por la incertidumbre y posibles tensiones comerciales, la economía de América Latina podría mostrar cierta fortaleza este 2025.


Según un informe publicado este miércoles por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la región crecería un 2.3%, una décima más que en 2024, igualando la tasa global, pero superando a Estados Unidos y la Unión Europea, cuyos crecimientos se estiman en apenas 1%.


En contraste, las grandes economías asiáticas seguirán liderando el dinamismo económico mundial: China crecería un 4.4% e India un 6.5%, de acuerdo con las proyecciones de UNCTAD. Sin embargo, el informe advierte que los países latinoamericanos podrían verse particularmente vulnerables a los cambios en la política económica y migratoria de Estados Unidos.


En el caso de los bancos centrales de la región, la mayoría (excepto Brasil) continuará con políticas de relajación monetaria, gracias a una baja en las presiones inflacionarias. Esta medida busca incentivar el consumo y la inversión, dos motores clave para sostener el crecimiento regional.


Uno de los datos más destacados del informe es el giro que se espera en la economía de Argentina, que dejaría atrás dos años de recesión (con caídas del 1.6% en 2023 y del 1.7% en 2024) y lograría un repunte del 5% en 2025. De concretarse, sería uno de los crecimientos más altos entre los países analizados.


Este avance en Argentina podría compensar los retrocesos en otras economías importantes de la región. En Brasil, por ejemplo, se prevé una desaceleración del crecimiento del 3.4% al 2.2%, mientras que en México el aumento del producto interno bruto caería del 1.2% al 0.5%. En ambos países, el endurecimiento de las condiciones financieras y las políticas de contención fiscal están limitando el margen para el crecimiento económico.


UNCTAD señala que, en el caso de México, las restricciones a las exportaciones también podrían afectar el dinamismo productivo. Por otro lado, Argentina impulsaría su recuperación a partir del aumento de los salarios reales, mayor gasto de los hogares y condiciones de financiamiento más favorables, que favorecerían la inversión privada.


A pesar de las proyecciones optimistas para Argentina, el organismo advierte que este crecimiento podría traer consigo un aumento en los niveles de desigualdad y de empleo informal, dos desafíos estructurales que el país deberá atender para sostener su recuperación en el mediano plazo.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias