"En Jalisco tenemos a la Fiscalía peor calificada del país. Tiene que aplicarse la justicia de manera correcta, es increíble cómo quedó abandonado este inmueble con todos estos vestigios, los cuales ya por la contaminación que ha habido va a ser complicado que sirvan tanto para la identificación como para que se castigue a más personas. En septiembre de 2024 cuando fue asegurado el inmueble hubo 10 personas detenidas, las autoridades tienen que empezar sobre esas personas para ver qué datos arrojan para poder dar con los responsables que están arriba en el grupo delictivo pero también con los funcionarios coludidos", así lo dijo Anuar S. García, Presidente de México SOS, en entrevista con Paco Ramírez en Meganoticias.
Esto luego de que gracias a una denuncia anónima, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizara un predio dentro el rancho Izaguirre que operó por años como un centro clandestino de adiestramiento criminal y exterminio en Teuchitlán, en donde se hallaron seis lotes con restos óseos, además de 400 prendas de vestir y calzado, entre otros artículos como mochilas, maletas y hasta una carta de una de las víctimas.
¿Hay funcionarios coludidos con el crimen organizado?
"Debe caer el fiscal regional de Jalisco, el agente del Ministerio público y todos los funcionarios involucrados, que todo parece indicar que están coludidos con el crimen organizado, porque primero aseguran el inmueble y después permiten otro tipo de actos, nadie aseguró los indicios o realizó las investigaciones pertinentes en septiembre de 2024. Lo mejor es que ambas fiscalías colaboren la del estado y la Fiscalía General de la República", dijo el también Abogado Penalista.
El lugar habría operado al menos 10 años en la impunidad, así lo dijo la fundadora del Colectivo Guerreros de Jalisco, Indira Navarro.
Al menos 1,500 personas fueron incineradas en el campo de exterminio, ubicado a poco más de una hora de Guadalajara, en donde además se localizaron tres hornos crematorios.
Indira dijo que el lugar fue abandonado por el grupo delictivo que lo controlaba hace tres años.
Actualmente, la zona se encuentra custodiada por policías municipales, quienes mantienen un perímetro de unos cien metros a la redonda y solo permiten la entrada a personal de la fiscalía y peritos forenses.
Las personas reclutadas eran de diferentes estados de la república como: Durango, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca, Guanajuato, entre otros, la mayoría llegaron con falsas promesas de trabajo, vía las terminales de autobuses en Tlaquepaque y Zapopan y después fueron llevadas al rancho.
El fiscal del Estado, Salvador González de los Santos, informó que a siete días del hallazgo de este campo de exterminio, los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses ya realizan el análisis de los segmentos óseos que han sido exhumados. "En el sitio se han localizado pertenencias tanto de víctimas como de personas que pudieran haber estado involucradas en actividades ilícitas. La investigación sigue en su curso para establecer estos hechos con absoluta transparencia y responsabilidad. Hasta el momento se han localizado cuatro espacios con restos humanos. Estamos llevando a cabo un análisis forense detallado y minucioso para poder determinar la procedencia de los restos y los objetos encontrados".
Por las aduanas cruzan drogas, armas, medicamentos sin registro, piratería
El contrabando de mercancías requiere colusión de muchas personas
Por: Abel Martínez (@AbelMartinezMX)
Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República de México, declaró, "toda la documentación aduanal está falseada. Ya se iniciaron las acciones contra las agencias aduanales y contra los funcionarios que hubieran permitido que bajara ese diésel".
La entrada ilícita de 10 millones de litros de diésel por el puerto de Tampico, Tamaulipas, es una prueba irrefutable de la monstruosa corrupción que se registra en las aduanas, por donde también cruzan drogas, armas, medicamentos sin registro, piratería y hasta animales protegidos.
Joaquín Aguirre, vicepresidente de la Comisión de Aduanas de International Chamber of Commerce México (ICC MÉXICO), señala, "el saber con exactitud la magnitud es un poco complejo".
Es contrabando, se falsifican documentos, ocultan productos prohibidos y evaden impuestos.
Un gran ejemplo es el buque de diésel, en los archivos declararon que transportaba lubricantes, por lo que no pagaron 70 millones de pesos por el impuesto sobre la producción, el "IEPS".
David Saucedo, especialista en seguridad pública, consultor en programas de gobierno y estratega electoral, explica, "en el caso de México, porque tenemos un régimen impositivo que grava la comercialización de combustible es que se convierte en un delito, pero si no existiera ese impuesto sería una transacción completamente legal".
Para entender dónde ocurre la corrupción, es importante conocer cómo se importan los productos.
Una empresa en México compra en el extranjero y contrata a uno de los 861 agentes autorizados, quien en la aduana, a donde llegó la mercancía por barco o avión, la revisa, junto con facturas y documentos.
Si no encuentra irregularidades, clasifica los productos, paga impuestos y solicita al SAT liberarlos.
El SAT pasa la solicitud por un sistema conocido como "semáforo fiscal", que revisa los datos y si no encuentra irregularidades activa la luz verde y libera la mercancía, pero si considera que hay algún riesgo activa el color rojo y la mercancía debe revisarse.
Contrabandear combustible, drogas, armas y otros objetos prohibidos requiere de colusión entre alguna de las partes.
Para José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, "el contrabando aduanero se da por la unión de tres figuras: el agente aduanal, el funcionario de la administración pública federal y el empresario".
Lo insólito es que los agentes aduanales, no revisan la gran mayoría de productos, y el SAT con su semáforo rojo sólo revisa una décima parte de todo lo que entra al país.
Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Aduanas del Colegio de Contadores Públicos de México, indica que "de todo el volumen de operaciones que se llegan a presentar sólo un 10%, un 11%, obtienen como resultado al activar el mecanismo un reconocimiento aduanero que debe llevarse a cabo por nuestras autoridades".
Las aduanas son cuna de la corrupción, detrás del contrabando están diversos grupos del crimen organizado y estos delitos representan hasta 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Antonio de la Rosa, licenciado en comercio, trabajador en la Agencia Aduanal de la Rosa, expone, "quien hace esas prácticas pues ya lo tiene bien hablado. Obviamente la autoridad, a su manera lo está intentando controlar, cada sexenio que entran intenta implementar nuevas cosas pero la gente es abusada".
Colima se mantiene como el estado menos pacífico del país por tercer año consecutivo derivado de los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, ya que volvió a registrar más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, así se estima en el Índice de Paz México 2025 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz.
Después de Colima, los estados menos pacíficos de México fueron Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo.
Además se reportaron 92.3 homicidios con arma de fuego por cada 100 mil habitantes, es decir que 9 de cada 10 asesinatos en Colima fueron perpetrados con armas de fuego, la proporción más alta de todos los estados.
En cuanto a personas desaparecidas se estiman 3 mil 383 reportes del 2010 al 2024, siendo el segundo estado con más confirmaciones de fallecimiento derivadas de casos de desaparición, después de Sinaloa.
El Puerto de Manzanillo es un punto clave de entrada para los precursores químicos provenientes de Asia, utilizados en la síntesis de fentanilo y metanfetaminas que posteriormente se procesan y trafican hacia Estados Unidos.
Los cárteles de la droga, en particular el CJNG, que es el actor criminal dominante en Manzanillo y en el resto del estado.
Colima ha registrado el mayor deterioro en materia de paz desde 2015, con aumentos de más de 250% en sus tasas de delitos cometidos con armas de fuego, delitos con violencia y homicidios
Hasta el momento no hay registro de denuncias por cobro de piso en el estado de Colima, sin embargo eso no quiere decir que no haya casos.
De enero a abril de este año 1 de cada 2 empresarios han sido víctimas de algún delito, entre ellos las extorsiones telefónicas, que corresponden a un 13.6 por ciento de acuerdo con los indicadores de Data Coparmex que mide la percepción de seguridad de empresarios colimenses.
"Y dentro de esta extorsión telefónica también medimos el cobro de piso, cabe señalar que dentro de todos los delitos que la Coparmex mide a través de Data Coparmex y aquí en Colima uno de los grandes enemigos o problemas que enfrentamos es la desconfianza hacia las instituciones, esto pues asediado por el miedo que hay", así lo explicó Eduardo Sánchez García, presidente de Coparmex Colima.
Aseguran que no se cataloga como cobro de piso porque tras las investigaciones realizadas por las autoridades resulta que no corresponden a amenazas de grupos delincuenciales.
"Sí hemos tenido conocimiento y hemos canalizado ya sea que vayan y denuncien las extorsiones telefónicas donde se hacen pasar por criminales pertenecientes a algún grupo delictivo que les hace ese tipo de extorsión donde les piden alguna cuota semanal o mensual".
La quema de negocios y el cierre de múltiples comercios reflejan que la actividad económica está siendo afectada por la delincuencia.
"No podemos seguir permitiendo que la delincuencia organizada tome el control porque entonces imagínate un pobre comerciante que no solamente debe pagar sus impuestos sino que además debe de pagar el cobro de piso correspondiente", dijo José Abel Saucedo Romero, Médico Criminólogo.
En Colima los empresarios están cuidando más sus comercios y negocios a través de distintos mecanismos de seguridad que instalan con sus propios recursos.
"Más de la mitad de los empresarios hemos invertido más en seguridad al interior de nuestras empresas, llámese circuitos cerrados, alarmas, seguridad privada, monitoreos, capacitaciones, pues protocolos de seguridad", expuso el presidente de Coparmex.