El mal uso de las fuentes de agua, la sobreexplotación y la contaminación ha generado que México se encuentre en una situación crítica, miles de familias no tienen acceso al vital líquido.
Durante los últimos 100 años la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m³ por habitante al año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18 mil m³; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m³, en 2005 era de 4,573 m³ y para 2019 disminuyó a 3,586 m³ anuales por cada mexicano.
Durante los últimos 100 años, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m³, en la actualidad bajó a 3 mil 500 m3 anuales por cada mexicano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 2010 que la cantidad mínima de agua que una persona necesita para poder vivir dignamente es de entre 20 y 50 litros diarios. por poner un ejemplo, el sistema de aguas de la Ciudad de México calcula que el consumo diario de agua por persona ronda los 150 litros.
Hay familias que no tienen acceso al líquido potable y recurren a cuerpos de agua que están contaminados.
La sequía, la escasez y la falta de acceso equitativo ha provocado que las familias mexicanas adquieran el agua a bajo costo, en algunos casos, pero sin contar con los estándares de calidad.
Martín López Hernández, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que la sequía provocará la aparición de nuevas enfermedades y daños ambientales.
La escasez de agua se ha convertido en una fuente de conflictos entre comunidades alrededor de todo el mundo.
Martín López Hernández, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que hay guerra por el agua en el mundo, ya hay varios países que se han declarado la guerra con tal de poseer los pozos.
En el mundo hay una situación de riesgo por la escasez de agua para consumo urbano, por ello de la importancia de cuidar y ahorrar el vital líquido.
Con información de Fabiola Vásquez
La industria del calzado es uno de los sectores estratégicos de la manifactura nacional que requiere un impulso mayor al de sólo ponerle la etiqueta de "Hecho en México", pues esta industria se enfrenta a las importaciones de calzado de países asiáticos, a la competencia desleal y sobre todo al contrabando.
"Hecho en México" busca proteger a la industria ante los aranceles de Estados Unidos, revertir el impacto de las importaciones de productos de origen chino, muchos de los cuáles ingresan de contrabando.
Falta responder con innovación tecnológica y profesionalización
Los productos que invaden el mercado nacional usan materias primas de menor calidad, pero mejor desarrollados tecnológicamente hablando.
En julio de 2024, la Cámara de la Industria del calzado del estado de Guanajuato denunció que más de 150 micro, pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas por la competencia desleal de calzado chino, provocando una contracción de 15 por ciento en la producción local.
La Confederación de Cámaras Industriales, (Concamin), reportó que de 2023 a 2024 las importaciones chinas aumentaron 25 por ciento, causando la pérdida de unos 10 mil empleos directos.
El calzado mexicano enfrenta una competencia dispareja con productos asiáticos, que se fabrican con materiales de baja calidad.
Especialistas del sector reconocen que producimos modelos tradicionales y en sistemas más artesanales, frente a productos con mayor tecnología en producción y diseño, especialmente el calzado deportivo de grandes marcas que se fabrican en China, Vietnam o Indonesia y que tienen altas ventas en el comercio establecido, tianguis y mercados.
Al cuarto trimestre de 2024, la industria nacional del calzado generó ingresos por seis mil 790 millones de pesos, una caída de 0.62 por ciento respecto al trimestre anterior
Guanajuato sigue siendo el principal productor de calzado y por sí solo concentra 70 por ciento, seguido de los estados de Jalisco, México, Michoacán, Veracruz y Yucatán.
Para enfrentar la invasión oriental, en octubre de 2024 el gobierno impuso cuotas compensatorias a las importaciones chinas, pero no detuvo el contrabando y provocó un aumento de importaciones de otros países maquiladores como Vietnam e Indonesia, que fabrican sobre todo calzado deportivo de marcas internacionales.
Mauricio Battaglia, de la Cámara de la Industria del Calzado del estado de Guanajuato dijo que esa es una situación muy grave para nosotros, porque Vietnam está dentro de un tratado, en el cuál se está desgravando año con año, pero también vamos a empezar a ver que Vietnam es una economía que es de estado y no es una Economía abierta y tiene subsidios.
El Plan México busca que para 2030, el mercado de calzado tenga por lo menos 50 por ciento de producción nacional, con lo que se espera recuperar 49 mil empleos directos.
Colima se mantiene como el estado menos pacífico del país por tercer año consecutivo derivado de los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, ya que volvió a registrar más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, así se estima en el Índice de Paz México 2025 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz.
Después de Colima, los estados menos pacíficos de México fueron Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo.
Además se reportaron 92.3 homicidios con arma de fuego por cada 100 mil habitantes, es decir que 9 de cada 10 asesinatos en Colima fueron perpetrados con armas de fuego, la proporción más alta de todos los estados.
En cuanto a personas desaparecidas se estiman 3 mil 383 reportes del 2010 al 2024, siendo el segundo estado con más confirmaciones de fallecimiento derivadas de casos de desaparición, después de Sinaloa.
El Puerto de Manzanillo es un punto clave de entrada para los precursores químicos provenientes de Asia, utilizados en la síntesis de fentanilo y metanfetaminas que posteriormente se procesan y trafican hacia Estados Unidos.
Los cárteles de la droga, en particular el CJNG, que es el actor criminal dominante en Manzanillo y en el resto del estado.
Colima ha registrado el mayor deterioro en materia de paz desde 2015, con aumentos de más de 250% en sus tasas de delitos cometidos con armas de fuego, delitos con violencia y homicidios
Hasta el momento no hay registro de denuncias por cobro de piso en el estado de Colima, sin embargo eso no quiere decir que no haya casos.
De enero a abril de este año 1 de cada 2 empresarios han sido víctimas de algún delito, entre ellos las extorsiones telefónicas, que corresponden a un 13.6 por ciento de acuerdo con los indicadores de Data Coparmex que mide la percepción de seguridad de empresarios colimenses.
"Y dentro de esta extorsión telefónica también medimos el cobro de piso, cabe señalar que dentro de todos los delitos que la Coparmex mide a través de Data Coparmex y aquí en Colima uno de los grandes enemigos o problemas que enfrentamos es la desconfianza hacia las instituciones, esto pues asediado por el miedo que hay", así lo explicó Eduardo Sánchez García, presidente de Coparmex Colima.
Aseguran que no se cataloga como cobro de piso porque tras las investigaciones realizadas por las autoridades resulta que no corresponden a amenazas de grupos delincuenciales.
"Sí hemos tenido conocimiento y hemos canalizado ya sea que vayan y denuncien las extorsiones telefónicas donde se hacen pasar por criminales pertenecientes a algún grupo delictivo que les hace ese tipo de extorsión donde les piden alguna cuota semanal o mensual".
La quema de negocios y el cierre de múltiples comercios reflejan que la actividad económica está siendo afectada por la delincuencia.
"No podemos seguir permitiendo que la delincuencia organizada tome el control porque entonces imagínate un pobre comerciante que no solamente debe pagar sus impuestos sino que además debe de pagar el cobro de piso correspondiente", dijo José Abel Saucedo Romero, Médico Criminólogo.
En Colima los empresarios están cuidando más sus comercios y negocios a través de distintos mecanismos de seguridad que instalan con sus propios recursos.
"Más de la mitad de los empresarios hemos invertido más en seguridad al interior de nuestras empresas, llámese circuitos cerrados, alarmas, seguridad privada, monitoreos, capacitaciones, pues protocolos de seguridad", expuso el presidente de Coparmex.