Durante la mañana de este martes, la secretaria de Educación de Michoacán, Gabriela Molina, detalló que tras el convenio firmado con el Gobierno Federal para garantizar el pago de salarios a los maestros del Estado, se destinaron 29 mil millones de pesos, lo que no generará retrasos en la dispersión de este recurso. El total de la nómina magisterial será vía tarjetización para que los profesores estén en las aulas.
Molina señaló que, la aportación estatal es de un 30% de este monto y para dar mayor atención a los profesores que sí están laborando y son requeridos en el sistema educativo, se continúa con el cierre de plazas federales que ya no se necesitan debido a la reciente contratación de docentes del Estado. Compartió entorno al tema de la asignación de plazas que exigen los egresados normalistas, que al momento no hay espacios, ya que estos se liberan hasta que haya defunciones o jubilaciones, sin embargo, al momento no se cuenta con vacíos registrados que puedan ser ocupados por los recién salidos de las Escuelas Normales de la entidad.
Un aproximado de mil 500 o 2 mil plazas federales se depuraron en lo que va de esta administración, es decir, desde el 2023, esto en su mayoría por jubilaciones. Reconoció que todavía falta mucho trabajo por hacer para la digitalización y reordenamiento del sector, por lo que es normal que aunque no haya plazas, falten maestros en las escuelas, debido a los movimientos indebidos de los magisterios y coyotes en años anteriores. Finalizó señalando que, durante un diagnóstico llevado a cabo sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos en Michoacán, se detectó que hay muchos retos en el nivel secundaria, pero los detalles serán compartidos a finales de mes.
Gabriela Molina: "Son resultados de la primera evaluación diagnóstica que se logra hacer en Michoacán, que era muy importante saber el estado de los aprendizajes de los niños y las niñas y también se está aplicando ya la prueba pisa".