La visita de Claudia Sheinbaum a la región lagunera de Durango dejó mensajes políticos que refuerzan la idea de que el empresariado y el poder político están unidos, incluso por encima de los intereses ciudadanos. Para muestra, el agradecimiento de la presidenta al principal usuario del agua en La Laguna.
"Y el primero en regresar sus concesiones fue Eduardo Tricio, así es que quiero agradecerle, porque habla de empresarios con sentido social", comentó Claudia Sheinbaum, presidenta de México.
El encuentro de la presidenta en Bermejillo fue también un aparador de elogios entre los gobernadores de Coahuila y Durango, quienes originalmente pertenecen al PRI, partido opositor de Morena.
"Denme la oportunidad de que todos, como somos los duranguenses, le demos un aplauso a la primera presidenta de este país, a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Claudia, Claudia", dijo Esteban Villegas, gobernador de Durango.
"La mejor manera de honrar la confianza de la gente es cumpliendo y la presidenta le está cumpliendo a Durango, le está cumpliendo a Coahuila y le está cumpliendo a México", agregó Manolo Jiménez.
Pese a los elogios, el anuncio de inversión para conectar a Mapimí con Agua Saludable, por 1,300 millones de pesos y la tecnificación del riego, que plantea una inversión superior a los 7 mil millones de pesos en el sexenio, no han permitido que la realidad cambie y las organizaciones civiles y ambientales siguen combatiendo la resistencia de políticos y empresarios en los tribunales.
Precisamente el lunes 24 de febrero las organizaciones Prodefensa del Nazas, Encuentro Ciudadano Lagunero y Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero lograron un hecho histórico: la instalación de 200 puntos de telemetría gracias a la orden de un juez, no a una iniciativa gubernamental.
"Nosotros estamos argumentando ante el juez que como cumplimiento de sentencia era necesario la instalación de un sistema de medición confiable, que es necesario la medición de extracción de agua por ahí, este es el resultado de ese ejercicio que lleva más de un año", dijo Luis Pedroza, abogado promovente del amparo.
Más que por voluntad gubernamental, la verdadera lucha por la recuperación del acuífero lagunero no viene de la federación ni de los estados ni de los representantes de la agroindustria, sino de la sociedad civil organizada que, por años, ha defendido en tribunales el derecho humano al agua de las y los laguneros.
Este sábado se reportó la detención del alcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, a manos de la Fiscalía General de la República por su vinculación con el caso del Rancho Izaguirre.
La Fiscalía de Jalisco señaló en un breve comunicado que será la FGR quien dé a conocer los hechos. Hasta el momento, las autoridades no han dado a conocer más detalles de su detención, trasciende que podría estar implicado con las investigaciones sobre el Rancho Izaguirre, el lugar identificado como centro de adiestramiento del crimen organizado.
La aprehensión del político aún no aparece en el Registro Nacional de Detenciones (RND) de la Secretaría de Protección Ciudadana (SSPC).
El inesperado brote de vapor y agua hirviendo en una zona de huertas aguacateras en Uruapan causó conmoción a los habitantes pues preocupa el nacimiento de un nuevo volcán.
Arturo Chacón Torres, investigador de Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: "En el caso de Michoacán, somos el Estado que tiene más volcanes en todo el centro de México, estamos hablando de volcanes muy importantes en el eje, entonces no nos puede extrañar que tengamos el nacimiento de un nuevo volcán lo que pasa es que los estudios no están completos".
Michoacán tiene 11 volcanes por cada 100 kilómetros cuadrados, en total se estima que son 1200. Alejandro Méndez, secretario de Medio Ambiente: "Como no ha habido, no se han registrado sismos, en la región, poco probable este nacimiento de nuevo volcán, pero sin embargo, pues evidentemente se trata como de aguas termales, posibles aguas termales y quedamos de cualquier forma de hacer un recorrido".
Tanto investigadores, como autoridades ambientales, realizan trabajos de análisis para saber si en realidad son aguas termales o un volcán en crecimiento. Alejandro Méndez: "A lo mejor nos tocará ver el nacimiento de un nuevo volcán, no sabemos si en 10 años, o en 100, o en 150 años pero pues estamos en una zona que pudiera haber eso, pero en este momento no es una alarma, pero hay que estar pendientes".
Arturo Chacón: "Por lo pronto yo me iría con el principio precautorio que es retirar a la mayor cantidad de personas y tomar precauciones para un escenario pesimista nada más, es una actividad preventiva".
Expertos en el tema, explicaron que la creación de un volcán es muy relativa, puede completarse en algunos meses o hasta dentro de décadas, es entonces que será un largo proceso el de resolver la incógnita del vapor qué emana de lo más profundo de la tierra.
La percepción de inseguridad va en incremento en Morelia, pasó de 70.2 a 79.2 por ciento de población que se siente insegura.
"a pesar de que no ha habido un incremento en la ciudad y los números se han mantenido como los últimos meses, el tema de la percepción, ver a Michoacán bajo asedio, ser testigos de la quema de los vehículos de los bloqueos en las autopistas, por supuesto que te genera un tema de percepción negativa", indicó Alejandro González Cussi, comisionado de la Policía de Morelia.
La percepción de inseguridad puede verse afectada por diversos factores sociales.
"La percepción es una situación muy volátil, porque a final de cuentas influye mucho el estado de ánimo el cual la persona te va a contestar la encuesta. Obviamente si una persona está estresada por alguna situación te va a contestar de una manera pesimista", comentó Alberto Baena, experto en seguridad.
Uruapan se encuentra como la cuarta ciudad con más percepción de inseguridad del país, por debajo de Villahermosa, Culiacán y Fresnillo.
Además, en Morelia más del 30 por ciento de la población mayor de 18 años ha tenido algún conflicto de inseguridad.
"El tema de la percepción es un tema que escapa de las manos de la autoridad que tiene que ver más con temas como comunicacionales, temas de lo que está pasando no solamente en Morelia, sino en el resto del estado y de la región", apuntó el comisionado.
"Ver los incrementos que han tenido la ciudad de Morelia que 8 de cada 10 morelianos tienen una percepción de inseguridad y contrastan con la publicidad oficial que hace el comisionado de seguridad, pues te demuestra que algo no se está haciendo bien", añadió Alberto Baena.
Michoacán forma parte de los 10 estados con más homicidios en el país, por debajo de estados como Guanajuato, Chihuahua y Estados de México.
"Aquí no es un tema de ánimos, es un tema de cifras, entonces aquí lo verdaderamente trascendente quizás es amen del estado de ánimo del ciudadano, es ver lo que vienen haciendo las autoridades", añadió el experto en seguridad.
Esto denota la crisis de seguridad que se sufre en Michoacán y en Morelia.