Las autoridades educativas deben garantizar la seguridad de todos los asistentes a sus instalaciones
Todas las escuelas deben contar con programas de protección civil
Por: Andrés Solis
El 19 de septiembre de 2017, un par de horas después del mega simulacro, un sismo de intensidad 7.1 volvió a sacudir el centro del país.
El Colegio Rébsamen, una escuela privada al sur de Ciudad de México sufrió los efectos del terremoto, pero también la muerte de 19 niñas y niños de preescolar y primaria que quedaron sepultados bajo los escombros del edificio donde estaban sus aulas. Siete personas adultas también perdieron la vida.
Cada año hablamos de que hay una cultura de la protección civil, pero la realidad es distinta.
Ivonne Pérez, especialista en seguridad escolar, indica que "al interior de las escuelas debe de haber, por cuestión administrativa, una red de seguridad; esta red de seguridad nos debe permitir tomar decisiones en caso de que se presente cualquier situación que ponga en riesgo, eh? No, no, nada más físico mental psicológico, sino en todos los sentidos de la comunidad estudiantil".
En México hay casi 260 mil escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos, que albergan a un total de 34.6 millones de estudiantes y poco más de dos millones de docentes, además de miles de personas que trabajan en áreas administrativas, intendencia y seguridad.
En este sentido, las autoridades educativas deben garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo ante riesgos asociados a la protección civil y la inseguridad.
"Debemos tener el vínculo con seguridad pública con Cruz Roja, con las instituciones de salud que estén cercanas por cualquier eventualidad", agrega Ivonne Pérez.
En 2012 la Secretaría de Educación Pública presentó el "Manual de Seguridad Escolar: recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia", que propone crear los llamados Consejos Escolares de Participación Social para el diseño y seguimiento de planes de seguridad.
Existen también los planes y programas de protección civil que deben cumplir todas las escuelas públicas y privadas para saber cómo conducirse ante situaciones de riesgo.
Sin embargo, los riesgos llegan a superar las previsiones autoridades, familias y especialmente de millones de estudiantes.
Armando "N", alias "El ajenjo", fue detenido durante un operativo en Querétaro, es acusado del delito de extorsión y las autoridades lo vinculan con diversas actividades criminales en la Ciudad de México y el Estado de México.
El líder criminal se dedicaba presuntamente al robo a transporte de carga, homicidios y venta de droga y fue arrestado gracias a la coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, así como la Fiscalía del Estado de México.
Operaba en distintos municipios del Estado de México y varias alcaldías de la capital del país, y contaba con una orden de aprehensión vigente por el delito de extorsión.
Tras labores de investigación y análisis tecnológico, fue ubicado en el municipio de San Juan del Río, Querétaro. Elementos de las fuerzas de seguridad lo localizaron en un centro comercial de la colonia Centro, donde corroboraron su identidad y procedieron a su captura.
Al momento de su detención, a Armando "N" se le informaron sus derechos y fue puesto a disposición del Ministerio Público, que determinará su situación legal.
En Michoacán, la calidad del aire ha empeorado en los últimos años.
Factores como la cantidad de automóviles y la falta de árboles son las principales causas.
"Tener un árbol tiene todos los beneficios que puedan pensarlo en términos ambientales, de sombra de ruido, de contaminación de todos los tipos", comentó el ambientalista José Torres.
"Vemos que en el centro que es donde está la de palacio municipal también se sube mucho la cantidad para ozono y monóxido, yo creo que el monóxido es por la generación de los automóviles que se generan a ciertas horas pico", comentó Georgiana Carvajal, ingeniera Mecánica.
La mala calidad del aire provoca que enfermedades respiratorias empeoren.
"Cuando tenemos una inadecuada calidad del aire se pueden presentar exacerbaciones de enfermedades existentes como el asma, como la rinitis alérgica, o bronquitis también crónica", Fabio Silahua, director de epidemiologia de la Secretaría de Salud de Michoacán.
"Otras enfermedades que son de respuesta más inmediata, pues son la conjuntivitis, el dolor de garganta, inclusive alguna situación de vías respiratorias debido a la calidad del aire", añadió.
Durante el 2025, la calidad del aire de Morelia ha presentado el estatus de moderado al superar los 50 puntos AQI, lo que puede representar riesgo para personas con problemas respiratorios.
"Todavía no estamos como en otros países que tienen que usar cubrebocas para andar en la calle. Si tenemos una calidad de aire no tan adecuada por los humos de los incendios, el humo de los autos, pero todavía no llega al nivel de que andemos con cubrebocas en la calle", comentó el especialista Silahua.
En promedio, los últimos 4 años han presentado una calidad de aire moderada, 2021 fue el último año con buena calidad de aire en promedio anual.
"Comparando con Ciudad de México no tenemos esa calidad del aire así como la tienen ellos, nosotros somos una población menos densa y en menor cantidad de automóviles", añadió Georgina Carvajal.
"En esto puede afectar la parte del calor y la otra pues son los incendios forestales que producen mucho humano que también producen esta parte que ya platicamos de afectaciones a vías respiratorias.
Por ello son importantes acciones contundentes como la reforestación y menor uso de vehículos particulares para evitar el deterioro de la calidad del aire.
La inseguridad en Michoacán, ha provocado el desplazamiento forzado de la población para salvaguardar su integridad.
En lo que va del 2025 han sido desplazadas 500 personas tan solo en Apatzingán.
"Hemos tenido años, el anterior, el antepasado, con varios movimientos de personas, de familias completas con muchos niños y niñas y lo que pudimos hacer afortunadamente fue generar protocolos de respuesta que no existían antes", comentó Eduardo Lugo delegado Estatal del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Casos similares se han registrado en años anteriores como en 2024 que fueron más de 500 desplazados.
"Sí tenemos, de hecho tenemos un (...) para pequeños que se encuentran en desplazamiento forzado, son pocos los casos que nos llegan, muchos de esos pequeños tienen red familiar, entonces muchos de ellos migran junto a sus familias", comentó Grisell Tello, presidenta Honoraria del sistema integral de la Familia en Michoacán.
O en 2023 que se registraron 4 movimientos masivos de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
De estos desplazamientos el 40 por ciento fueron niñas, niños y adolescentes.
"Es uno de estos temas que decimos que hay una afectación integral a los derechos, por eso justamente desde la perspectiva infancia es fundamental la respuesta inmediata, porque efectivamente no solo es un derecho afectado, son varios, concurrentes además", indicó Eduardo Lugo.
"Son desplazamientos que no son definitivos, la gente ha podido retornar afortunadamente a esas comunidades", añadió.
Es necesario generar condiciones de seguridad para que las personas y sobre todo las infancias no se vean en la necesidad de abandonar sus hogares.