Michoacán fue el primer estado en aprobar el autogobierno indígena, plasmándolo en la constitución estatal.
Con esto se reconoce la creación del cuarto orden de gobierno, la incorporación de la asamblea como máxima autoridad comunal, reconocimiento de las faenas como aportación al gobierno comunal, reconocimiento de kuarichas, rondas o rondines en la ley de Seguridad Pública.
"En Michoacán se reconocen 22 derechos que les asiste a las comunidades entre ellos por supuesto el reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de derecho público con propia personalidad jurídica y patrimonio propio", declaró Carlos Torres Piña, titular de la Secretaría de Gobierno de Michoacán.
En Michoacán se reconocen 344 comunidades por parte del gobierno estatal, de las que en 2021 12 tenían autogobierno, mientras que actualmente 43 cuentan con este sistema comunal y se espera que 15 más accedan a esta forma de gobierno.
Además, desde la federación se aportarán recursos para las comunidades, donde Michoacán contará con 469 millones para repartir: 20% del recurso en igualdad entre las comunidades, 50% de acuerdo a la población y el 30 por ciento restante con base en el rezago social.
"Reconocen a Michoacán como una de las entidades que en su reforma constitucional en materia indígena está más allá de las propias dinámicas que se revisaron en la reforma constitucional federal", añadió el secretario de gobierno.
Sin embargo, esto no coincide con los datos del Consejo Supremo Indígena de Michoacán que señala existen 500 comunidades indígenas en el estado, que dependiendo su población deberían poder acceder al recurso.
"La idea es que poco a poco se vayan integrando más comunidades y estas 500 puedan tener el autogobierno. (...) Consideramos que es un proceso que en Michoacán llegó para quedarse, consideramos que es un proceso ya imparable", apuntó el vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, Pavel Ulianov Guzman.
Comunidades pequeñas de 300 habitantes deberían poder acceder a 1 millón y medio de pesos, mientras que las de mayor población de entre 4 y 5 mil personas podrían acceder hasta a 20 millones de pesos de acuerdo con los cálculos del propio Consejo.
"Los ayuntamientos nunca les dan presupuesto suficiente a los pueblos, siempre les dan migajas o sobras, entonces lo que hace este presupuesto directo, este autogobierno, o esta autonomía es exigir conforme al número de habitantes, por eso creemos que es uno de los mejores caminos", finalizó.