En febrero de 2025, la industria manufacturera en México mostró señales de recuperación tras dos meses consecutivos de contracción, según de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (Emim)
El volumen físico de producción creció un 2.6% respecto al mes anterior y un 1.4% en comparación con febrero de 2024, lo que indica un repunte en la actividad productiva del sector.
A pesar de este avance en la producción, el personal ocupado en la industria manufacturera disminuyó. El número total de trabajadores cayó un 0.2% respecto a enero y un 1% en términos anuales.
Esta reducción se observó tanto en el personal dependiente de la razón social, que incluye obreros, técnicos y empleados administrativos, como en el personal no dependiente, contratado por honorarios o comisiones sin salario fijo, que experimentó una caída más pronunciada del 2.9% mensual y 8.4% anual.
En contraste, las horas trabajadas por el personal total aumentaron un 1.1% mensual y 0.9% anual
Este incremento se concentró principalmente en el personal dependiente, cuyas horas laboradas crecieron 1.5% en el mes, aunque registraron una ligera disminución anual.
Por categorías, las horas trabajadas por obreros y técnicos subieron 1.6% mensual, mientras que los empleados administrativos incrementaron sus horas un 0.7%. Por otro lado, las horas del personal no dependiente disminuyeron tanto en términos mensuales como anuales.
En cuanto a las remuneraciones medias reales, ajustadas por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se observó un aumento del 0.3% mensual y del 4.3% anual
Los salarios del personal no dependiente crecieron 2.2%, mientras que los del personal dependiente aumentaron 0.3%. Dentro de este último grupo, los sueldos de obreros y técnicos en producción subieron 0.9%, y los de empleados administrativos, contables y de dirección, 0.7%. Sin embargo, las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades mostraron una ligera caída del 0.1%.
Con cifras originales, que no ajustan por estacionalidad, el volumen de producción manufacturera presentó una disminución anual del 1.5% en febrero, mientras que el personal ocupado retrocedió 1.2%.
Las horas totales trabajadas cayeron 4.5%, aunque las remuneraciones subieron 1.9% en el mismo periodo
Estos datos revelan un panorama mixto para la industria manufacturera mexicana: aunque la producción y las remuneraciones muestran signos de recuperación, la reducción en el número de empleados y la caída en las horas trabajadas sugieren desafíos en la generación de empleo y la estabilidad laboral.
El Inegi destaca que estas cifras corresponden a alrededor de 206 clases de actividad dentro del sector manufacturero, lo que abarca una amplia gama de industrias, desde la alimentaria hasta la fabricación de equipo de transporte y muebles.
Para Complementar
¿Por qué necesito saber como va la industria manufacturera en México?
El desempeño de la manufactura refleja la confianza de los inversionistas, el consumo interno y externo, y la competitividad del país. Un crecimiento o caída en este sector puede ser un termómetro de la economía en general, que te afecta directamente como ciudadano.
¿Qué tan importante es la industria manufacturera para el país?
La manufactura es uno de los sectores más importantes, aportando cerca de una quinta parte del PIB nacional. En 2024, sectores como la fabricación de vehículos, autopartes, electrónicos y alimentos han sido particularmente relevantes.
Este sector emplea a millones de personas, directa e indirectamente. En 2023, se estimaba que la industria manufacturera generaba alrededor de 8 millones de empleos formales e informales, especialmente en estados como Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Baja California.