Existen deficiencias en las políticas públicas de los gobiernos estatales y federales sobre la forma en que se verifican las estructuras luego de que ocurre un sismo, así lo dio a conocer el doctor Eduardo Ismael Hernández, académico de la UPAEP, ya que poder determinar si un inmueble sufrió de algún daño tomás mucho más tiempo del que actualmente tienen para revisar edificios.
Incluso dio a conocer que en la facultad de Ingeniería Civil han estado realizando estudios en edificaciones escolares que sufrieron un deterioro tras el sismo del 2017 y determinaron que a 8 años de haber sucedido aún hay inmuebles dañados por lo que esto deja en evidencia el protocolo que tienen las autoridades encargadas de verificar este tema.
"A decir verdad, no se cual sea el esquema que tenga Protección Civil, de hecho esa es la pregunta a los titulares de protección civil, si realmente cuentan con un protocolo práctico, ejecutable y que nos de certeza como sociedad de poder verificar en qué condiciones quedó la estructura" dijo el Dr. Eduardo Ismael Hernández, académico de la UPAEP
Lo anterior fue dado a conocer luego de la actividad sísmica que se ha registrado en los primeros días del 2025 dentro y fuera del país, lo que a decir del doctor Eduardo Ismael Hernández no representa que haya un incremento de movimientos telúricos por temporadas sino que ha habido una mayor incidencia de temblores en zonas en donde es normal que sucedan este tipo de fenómenos naturales.
Aunado a que el incremento de los niveles de fuerza es debido a que en las regiones en donde ha sucedido es debido a que se ha acumulado energía por un periodo de años, misma que debía de ser desalojada.