Entre 1998 y 1999 se dieron a conocer los primeros casos de niños con plomo en la sangre. Los pequeños acudían al médico con secuelas debido a la exposición directa a este metal pesado. De los primeros 52 niños estudiados, cuatro de ellos con los índices más altos de 45 a 69 microgramos por decilitro eran vecinos de la colonia Luis Echeverría.
Meses después se dio a conocer en la ciudad de Torreón más casos similares. Lo que preocupó sobre todo a médicos.
"En un tiempo de casi 30 días diagnostiqué 52 niños con plomo, pensé que pudiera tratarse de algún problema de tipo epidémico, porque revisando cuántos niños con plomo había en la región dentro de los registros de la Secretaría de salud, seguro social, no se tiene reporte de casos". Manuel Velasco, médico pediatra
Durante ese periodo docenas de niños tuvieron que ser internados en diversos hospitales por tener niveles sumamente altos de plomo. Y una vez que el nivel del plomo es reducido mediante un tratamiento de agentes quelantes, estos niños y sus familias debían ser reubicados para que no vuelvan al ambiente contaminado.
"Los números nos quedamos cortos pensé que habría otros 3 mil niños envenenados, pero resultó un número entre 25 mil y 30 mil" Manuel Velasco, médico pediatra
Después de algunos estudios por expertos en el tema, se dio a conocer que colonias aledañas a la empresa fundidora ubicada al Sur de la Ciudad era la causante de este daño, por lo que los casos de la colonia Luis Echeverría coinciden, por lo que tuvo que ser reubicada.
"Se enfermaron del estómago, de dolor de cabeza, estaban emplomados//sí bastante inclusive yo trabajaba en fertilizantes y la verdad no podíamos, yo no descansaba casi por el humo que soltaban tan fuerte, tanto en la mañana como en la tarde" Félix Cobos, vecino de la colonia "Luis Echeverría"
En la actualidad los familiares de pacientes de niños con plomo, mencionan que estos niños, ahora adultos, presentan algunas consecuencias.
"Nos están llegando casos de muchachitos vecinos entre sí, todos se conocen yo creo que si me voy a un radio de mil metros cuadrados es mucho o hasta menos, de insuficiencia renal y a nosotros nos preocupa mucho porque la literatura nos marca que el daño es renal, psicológico, su cerebro, les daña muchas cosas". Eva Mendiola, presidenta de la asociación "una luz de esperanza"
Para las familias de estas personas mencionan que, aunque en su momento se les dio atención médica, el daño es permanente.
El profesor Olbert "N" fue vinculado a proceso por el probable delito de abuso sexual en contra de una alumna de secundaria, ubicada en la colonia Burócratas de la ciudad de Colima, así fue informado por la Fiscalía del Estado de Colima.
Lo anterior derivado de una investigación conforme a los protocolos establecidos para la atención de delitos en agravio de niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con los datos de prueba presentados por el Ministerio Público, los hechos ocurrieron en mayo de 2024 en una secundaria ubicada en la colonia Burócratas de la ciudad de Colima, cuando el imputado presuntamente aprovechó su posición como docente en una institución pública para vulnerar la integridad de la víctima.
Durante la audiencia inicial, el Juez de Control valoró los elementos presentados y determinó que existen datos de prueba suficientes para dictar auto de vinculación a proceso en donde además otorgó el plazo de un mes para la investigación complementaria.
Esta mañana madres buscadoras se reunieron afuera de la Fiscalía General del Estado para llevar a cabo una misa en la que se recordaron todas las personas desaparecidas que a la fecha no han logrado regresar a casa y para reiterarle a las autoridades que este 10 de mayo no hay nada que celebrar.
Por su parte la fundadora del colectivo "Voz de los Desaparecidos", María Luisa Núñez, recordó que esta fecha dejó de ser una celebración para aquellas madres de familia tienen el dolor de salir día con día a buscar a su hijo o hija que un día desapareció, añadió que mientras algunas madres tienen la fortuna de recibir un regalo o compartir con su familia, hoy son miles de mamás que están haciendo jornadas de búsqueda, recorriendo calles, subiendo cerros para dar con el paradero de sus hijos.
Añadió que ahora no solo tiene que vivir con el dolo y salir día con día a pegar boletines de desaparición sino que tienen que luchar contra las autoridades que les hacen sentir que deben mendigar justicia, además de tener que lidiar con la indiferencia, el maltrato y la violencia de las instituciones y sus funcionarios por pedir que den con el paradero de sus hijos.
A pesar de esto María Luisa dijo que seguirán siendo señoras inconformes, se volverán la piedra en el zapato de las autoridades para que estas hagan lo que por derecho les corresponde e hizo un llamado a las autoridades de Casa Aguayo y de la Comisión de Búsqueda, pidió que dejen de revictimizar a los desaparecidos y dejen de desacreditar su trabajo de búsqueda.
Luego de que se denunciara una pelea de gallos en el CENHCH por el día de las madres, se dio a conocer que el Instituto de Bienestar Animal inició un proceso administrativo pues el gobierno condena cualquier acto de crueldad animal.
Es importante mencionar que el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, (CENHCH), realizó un festival por el día de las madres y una de las actividades que realizaron fue una pelea de gallos y está situación causó indignación entre los poblanos y animalistas