La población mexicana ha crecido exponencialmente desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, lo que ha resultado en un aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional.
De acuerdo con el Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla, se necesitan medidas de calidad de vida para los adultos mayores.
Es sino la expresión de cómo hemos vivido nuestra vida los viejos que seremos y en lo individual y como sociedad tiene que ver con la vida que hemos tenido a lo largo de los años no se puede esperar que cuando se llega a la vejez se esté saludable ese activo se tenga resuelta la vida cuando a lo largo de nuestros años productivos y tuvimos acceso adecuado a la educación tuvimos mala alimentación. Miguel Calderón / Coordinador del Observatorio de Salarios
Los indicadores de la calidad de vida actuales muestran un escenario preocupante, pues la vejez es una condición que se construye a lo largo de la vida: si en la niñez, juventud y adultez hay condiciones de pobreza, mala alimentación, precariedad y explotación, se verán reflejados en esta etapa. Con ello se ha dado a conocer que las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres y son la mayoría de la población actual.
Los expertos mencionan que existió una mejoría general en las condiciones de acceso a la salud, lo que dio pie a un cambio estructural mayor, donde la dependencia va a dejar de ser infantil y se volverá de personas adultas mayores a partir del 2047.
Porque al ser una población tan joven la que había en México fue relativamente fácil incidir en las causas que provocaron la muerte, morían muchos niños, morían muchas mujeres sobre todo en los partos y esto bajó de forma muy acelerada y en general y las condiciones sanitarias mejoran elementos centrales la higiene ustedes recordarán que durante la pandemia una de las cosas que nos recomendaban sistemáticamente era lavarnos la mano la higiene y la ventilación de las recámaras la higiene fue muy importante las vacunas que tuvo una incidencia en la disminución de la mortalidad enorme. Miguel Calderón / Coordinador del Observatorio de Salarios
Igualmente, se destaca que este sector debe seguir trabajando para mantenerse incluso cuando ya están en edad jubilatoria, pues su mayor ingreso es su pensión, y esta suele ser insuficiente. Alrededor del 40% de los hombres y el 10% de las mujeres de tercera edad siguen laborando; en Puebla, las cifras aumentan al 50% en hombres y al 20% en mujeres.
A nivel nacional, el 37.4% no tiene acceso a servicios médicos, y en Puebla sube hasta el 54.9%, lo que indica que las y los ancianos siguen sin gozar de una buena calidad de vida por no tener salud estable.