Aumentan casos de dengue en Querétaro: especialistas alertan sobre prevención
El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito ''Aedes aegypti'', sigue siendo un problema latente en Querétaro. Aunque los casos en el estado aún no alcanzan cifras alarmantes, especialistas advierten sobre la importancia de la prevención, ya que el virus puede generar complicaciones graves, especialmente en personas con comorbilidades o en casos de reinfección.
"El año pasado tuvimos un número inusualmente alto de contagios, y este 2024 estamos trabajando en reducir los criaderos para evitar otro brote similar", señaló el doctor Armando Medina Castañeda, jefe estatal del departamento de enfermedades transmisibles. Explicó que el mosquito deposita entre 60 y 100 huevecillos por ovipostura y puede llegar a poner hasta mil a lo largo de su vida, favoreciendo la propagación del virus en zonas urbanas.
A diferencia de otros mosquitos, el Aedes aegypti busca agua limpia para reproducirse, lo que lo hace un visitante frecuente de los hogares. Bebederos de mascotas, floreros, cubetas y tinacos sin tapa pueden convertirse en criaderos, aun si el agua se cambia constantemente.
"Mucha gente cree que con vaciar el recipiente es suficiente, pero los huevecillos pueden adherirse a las superficies y eclosionar cuando el contenedor se vuelve a llenar", advirtió Medina Castañeda.
Por ello, la recomendación es aplicar la estrategia "lava, tapa, voltea y tira", que implica lavar con cepillo los recipientes, tapar los depósitos de agua, voltear aquellos que no se usan y desechar los que puedan acumular líquidos.
SÍNTOMAS Y RIESGOS A TOMAR EN CUENTA
El dengue suele confundirse con una gripe común, ya que provoca fiebre, dolor de cabeza, muscular y articular, así como una erupción en la piel (rash). Sin embargo, su evolución puede ser grave en ciertos casos.
"Si alguien ya tuvo dengue y es picado por un mosquito portador de otro serotipo del virus, el riesgo de complicaciones aumenta, pudiendo desarrollar dengue hemorrágico, lo que puede derivar en un choque hipovolémico", explicó el especialista. Esto significa que los órganos no reciben suficiente sangre, lo que puede causar fallas en el hígado, cerebro y otros sistemas vitales.
En 2023, Querétaro registró defunciones por esta enfermedad. Aunque en lo que va del año no se han reportado muertes, las autoridades sanitarias enfatizan la necesidad de prevenir la proliferación del mosquito y acudir al médico ante cualquier síntoma.
¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?
Además de eliminar criaderos, Medina Castañeda recomendó el uso de repelente, ropa de manga larga, mosquiteros y pabellones para dormir, especialmente en zonas con alta presencia del mosquito.
"La prevención es la clave. Si controlamos la reproducción del mosquito, reducimos drásticamente las posibilidades de contagio", concluyó el especialista.