La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos reveló este lunes un análisis detallado sobre las tendencias financieras vinculadas al tráfico ilícito de fentanilo, destacando la magnitud de las operaciones financieras relacionadas con esta droga y sus implicaciones transnacionales
La FinCEN dio a conocer que,entre enero y diciembre de 2024, las instituciones financieras estadounidenses reportaron 1,246 informes bajo la Ley de Secreto Bancario (BSA), identificando transacciones sospechosas relacionadas con el fentanilo por un valor aproximado de 1,400 millones de dólares.
Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la colaboración entre el sector público y privado es esencial para combatir esta crisis. "La información proporcionada por las instituciones financieras es clave para desmantelar las redes criminales que se lucran con esta epidemia y, en última instancia, salvar vidas estadounidenses", afirmó.
En 2022, se reportaron en Estados Unidos 73,838 muertes por sobredosis involucrando opioides sintéticos distintos de la metadona, principalmente fentanilo de fabricación ilícita, de acuerdo con el sistema CDC WONDER
El informe señala que el fentanilo ilícito es producido principalmente en México por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), quienes controlan gran parte de la cadena de suministro. Estos grupos utilizan precursores químicos provenientes de la República Popular China (RPC) para sintetizar la droga en laboratorios clandestinos.
México y China fueron identificados como los principales países extranjeros mencionados en los informes de la BSA relacionados con el fentanilo.
El carfentanilo, un análogo del fentanilo 100 veces más potente que este, ha resurgido. Las muertes con carfentanilo detectado aumentaron de 29 (enero-junio 2023) a 238 (enero-junio 2024), con detección en 37 estados
Principales hallazgos del análisis:
El análisis subraya cómo estas actividades financieras están profundamente integradas en el sistema económico global, utilizando tanto métodos tradicionales como digitales para evadir controles regulatorios.
La colaboración entre cárteles mexicanos y proveedores chinos no solo facilita la producción y distribución del fentanilo, sino que también crea redes financieras sofisticadas que representan un desafío significativo para las autoridades estadounidenses.
El informe señala que la colaboración entre bancos y autoridades es clave para detectar y frenar estas redes criminales. Pero también hace falta más trabajo conjunto con países como México y China para atacar el problema desde el origen hasta su impacto en EE. UU.