Familiares de más de 200 venezolanos detenidos en una cárcel de El Salvador exigieron este martes a las autoridades pruebas de vida de sus seres queridos, con quienes aseguran haber perdido contacto desde hace más de un mes.
Los detenidos fueron deportados desde Estados Unidos y están señalados de presuntamente pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.
Cerca de 80 personas, entre familiares y allegados, se reunieron en la Plaza Bolívar, en el centro de Caracas, para exigir respuestas. Entre consignas como "¡Queremos respuestas!" y el canto del himno nacional, el grupo se trasladó hasta el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo venezolano, en busca de atención del gobierno de Nicolás Maduro.
Una de las manifestantes, Yasmira Chirinos, tía de Ysqueibel Peñaloza (presuntamente deportado a El Salvador) denunció que las familias llevan más de 30 días sin saber nada de sus parientes. "No tenemos una prueba de vida, no nos han permitido una llamada", expresó, visiblemente preocupada.
"¿Por qué a nuestros hijos no los traen?", cuestionó por su parte Ydalys Chirinos, madre de Peñaloza. Señaló que, según datos oficiales, ya han regresado al país ciudadanos venezolanos requeridos por Interpol, lo que hace aún más doloroso el silencio respecto a su hijo.
Odalys Basulto, madre de otro detenido, afirmó no tener certeza de que su hijo Marco esté vivo. Cree que se encuentra en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión salvadoreña creada para alojar a 40 mil pandilleros. "¿Quién me garantiza a mí que mi hijo está en ese lugar?", reclamó.
El miércoles pasado, los familiares entregaron una carta a la sede de las Naciones Unidas en Caracas, pidiendo que el organismo internacional se pronuncie sobre la situación de los detenidos. También esperan una intervención del gobierno venezolano para facilitar su retorno.
En marzo, el presidente Nicolás Maduro pidió públicamente a la ONU que interceda por los migrantes detenidos en El Salvador, a quienes calificó de "secuestrados".
Desde febrero, un total de 2,559 venezolanos han regresado al país en 13 vuelos, como parte del programa gubernamental "Vuelta a la Patria", coordinado con Estados Unidos, México, Honduras y otros países. Sin embargo, los familiares de los detenidos aseguran que sus parientes siguen ausentes de esas listas de repatriación.
Con información de EFE.