En una entrevista telefónica con Luis Amatón, Ariadne Lamont aborda la problemática de la violencia contra la mujer en Torreón, Coahuila, y la necesidad urgente de declarar una alerta de género en el municipio. A pesar de que municipios vecinos como Gómez Palacio y Lerdo ya cuentan con esta medida, Torreón sigue sin implementarla, incluso después de cuatro feminicidios recientes.
Ariadne recuerda que en 2017 se solicitó la alerta de género para Torreón, pero la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) no la declaró, a pesar de que cuatro puntos clave se cumplieron solo parcialmente. Destaca que, aunque se realizaron cambios como la creación de protocolos de investigación y unidades especializadas, la calidad y continuidad de estas medidas han decaído con el tiempo.
Lamont subraya que la alerta de género no previene directamente las muertes, sino que obliga al Estado a revisar y mejorar sus mecanismos de justicia y protección. Menciona ejemplos específicos de fallas, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que sigue siendo insuficiente en recursos y personal. También critica la resistencia del estado en equiparar el delito de estupro a violación, lo cual afecta gravemente la protección de adolescentes.
Ariadne concluye que la violencia feminicida en Torreón, caracterizada por la complicidad de la sociedad y el estado, requiere acciones más contundentes. Casos de violencia vicaria y la inadecuada actuación de jueces y ministerios públicos ejemplifican las graves deficiencias del sistema.
CdMx.- Bajo el argumento de que la industria cinematográfica de Estados Unidos está muriendo, el presidente Donald Trump anunció que dio instrucciones a su administración para imponer aranceles de 100% a las películas producidas en el extranjero que ingresen a la Unión Americana.
El domingo, el republicano dijo que naciones extranjeras se han enfocado en atraer cineastas y estudios fuera de Estados Unidos, lo que representa una amenaza a la seguridad nacional, además de ser un vehículo para mensajes y propaganda. "Estoy autorizando al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a iniciar inmediatamente el proceso para instituir un arancel del 100% a todas las películas que ingresen a nuestro país y sean producidas en tierras extranjeras", publicó Trump en su red social.
Fiel a su estilo, el mandatario no especificó cuándo entrarían en vigor los aranceles, dado que las películas se distribuyen a través de cines, televisión por cable, servicios de streaming y, en menor medida, ventas de medios físicos. "¡Queremos películas hechas en Estados Unidos, otra vez!", recalcó.
"La industria de las películas en Estados Unidos está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todos los beneficios e iniciativas para llevarse a nuestros directores y estudios lejos de nuestro país. Hollywood y otras áreas han quedado devastadas", escribió.
La industria cinematográfica estadounidense ha experimentado un cambio de paradigma importante en la última década, especialmente con la llegada de los servicios de streaming, en tanto los volúmenes de asistencia a cines luchan por recuperarse de la pandemia de COVID-19.
La taquilla nacional bruta anual en Estados Unidos fue de aproximadamente 8.57 mil millones de dólares en 2024, según datos de Box Office Mojo, un 3.8% menos que el año anterior. Esta cifra también está muy por debajo de los máximos vistos antes de la pandemia de COVID-19 en 2020, que marcó un punto de inflexión importante para los cines.
Las cuatro películas con mayor recaudación de todos los tiempos fueron producidas por estudios estadounidenses, siendo el proyecto más reciente de alta recaudación "Avatar: El Camino del Agua", del director James Cameron en 2022. La película con mayor recaudación hecha fuera de Estados Unidos es "Ne Zha 2" de China en 2025.
Querétaro, ejemplo nacional en responsabilidad fiscal por pago de predial
La ciudad de Querétaro fue reconocida por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) como una de las entidades del país con mayor cumplimiento en el pago del impuesto predial, gracias a la participación responsable de sus habitantes, un reconocimiento basado en datos del INEGI que la posiciona como referente nacional en materia de recaudación.
Durante 2023, Querétaro se consolidó como la segunda ciudad capital con mayor recaudación total por concepto de impuesto predial, solo detrás de la Ciudad de México. Además, destacó en la recaudación per cápita con un promedio de mil 386.7 pesos por habitante, lo que también la ubicó en el segundo lugar a nivel nacional.
A nivel nacional, únicamente cuatro ciudades capitales superaron los mil millones de pesos recaudados por este concepto: Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Mérida. En ambos indicadores, la capital queretana logró sobresalir por su eficiencia y compromiso ciudadano.
Este logro refleja no solo el cumplimiento de la ciudadanía, sino también el respaldo del gobierno municipal, que además de administrar con responsabilidad los recursos para destinarlos a servicios públicos y obras de infraestructura, ha impulsado "Tu Predial en Acción" con incentivos como los descuentos en el pago anticipado, el seguro para vivienda y comercio contra robo y otros siniestros, así como el seguro de mascotas. Gracias a este esfuerzo conjunto, Querétaro mantiene finanzas sanas y una inversión constante que mejora la calidad de vida de las familias.
El Municipio de Querétaro agradece la responsabilidad de las y los ciudadanos en el cumplimiento de sus contribuciones, ya que gracias a ese compromiso se fortalecen los servicios básicos y se impulsa el desarrollo de una ciudad con orden y futuro.
Realiza Secretaría de Salud vigilancia epidemiológica del dengue
La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro, exhorta a la población a adoptar y reforzar las medidas preventivas ante el incremento en el número de casos de dengue en México. Es fundamental eliminar todo tipo de criaderos de mosquitos, protegerse de las picaduras y solicitar atención médica oportuna en caso de presentar síntomas.
Con información al 1 de mayo de 2025, se han registrado 15 casos positivos en el estado de Querétaro. Se trata de nueve mujeres y seis hombres, uno con domicilio en el municipio de Cadereyta de Montes, dos en El Marqués, cuatro en Jalpan de Serra, dos en Peñamiller, cinco en Querétaro y uno en Tequisquiapan.
De los 15 casos, once son dengue no grave y cuatro con dengue con signos de alarma. A nivel nacional, al 28 de abril se han reportado tres mil 102 casos positivos a dengue y 18 defunciones por esta causa.
En el período del 1 de enero al 30 de abril de 2025, las acciones de control de esta enfermedad que realizaron las y los trabajadores de las brigadas de vectores son las siguientes: trabajaron en 29 localidades, teniendo un concentrado de 16.95 toneladas de cacharros.
De la misma forma se ejecutaron acciones de control larvario, colocando abate en 24 mil cuatro casas y 49 mil 232 depósitos para protección a 61 mil 171 habitantes; se efectuó rociado intradomiciliario a mil 222 casas, se efectuó fumigación espacial en 180 hectáreas; se colocaron 15 mil 140 ovitrampas en localidades de riesgo, con recolección de 34 mil 811 huevecillos.
Ante un caso probable de dengue se inicia con el protocolo para dar seguimiento epidemiológico y realizar la búsqueda intencionada de casos; al mismo tiempo, las brigadas de vectores realizan recorridos casa por casa para vigilar que no haya criaderos de moscos y efectúan acciones para eliminar al agente transmisor, por lo que se pide a la población permitir el acceso al personal, el cual asiste con identificación y uniforme para trabajar en las áreas en las que se localiza riesgo.
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) infectado; toda persona puede padecerla, incluso quienes se contagiaron de forma anterior. Por ello, en el estado de Querétaro se efectúan de forma permanente acciones de vigilancia epidemiológica.
Cabe señalar que entre los signos o síntomas que se pueden presentar por este contagio son fiebre y al menos uno de los siguientes: dolor de cabeza intenso, náusea y/o vómito, malestar general, dolor muscular o articular, dolor detrás de los ojos y sarpullido. Los datos de gravedad son: dolor abdominal intenso, fatiga, vómito persistente o con sangre, somnolencia y sangrado de encías y nariz, en orina o excremento.
Las personas con mayor riesgo de presentar dengue grave son las y los menores de un año, mayores de 65 años, embarazadas y personas con otras enfermedades no controladas. En la actualidad no existe tratamiento específico, por lo que su abordaje es sintomático. Dentro de las acciones con mayor impacto para la prevención y el control de la enfermedad son:
I. Eliminar criaderos de mosquitos de la siguiente forma:
Lavar con jabón y cepillo o esponja cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros y cualquier recipiente que pueda almacenar agua, en toda la superficie que ha tenido contacto con el agua.
Tapar todo recipiente que almacene agua para consumo u otras actividades.
Lavar y cambiar el agua de recipientes en un tiempo no mayor a siete días.
Voltear todos los recipientes que puedan acumular agua para que se mantengan secos. También perforar las macetas para evitar que acumulen agua.
Tirar botellas, llantas, latas y otros recipientes que puedan acumular agua y ya no se utilicen.
II. Protegerse de las picaduras de mosquitos:
Utilizar manga larga y pantalones, de preferencia de colores claros.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Aplicar en la piel repelente de insectos.
Colocar pabellones para camas.
Al caer la noche, cerrar puertas y ventanas y no dormir a la intemperie.
Al viajar a lugares donde se sospeche de la presencia de dengue, utilizar zapatos cerrados y extremar precauciones.
III. Colaborar con los servicios de salud y la comunidad en actividades de eliminación y control de mosquitos.
IV. En caso de tener síntomas: No automedicarse, acudir a la unidad de salud más cercana, tomar mucha agua, guardar reposo y
seguir las indicaciones médicas.