Con la finalidad de dar rostro y voz a las zonas indígenas de México, fomentar los valores de interculturalidad, respeto e igualdad en la población mexicana de composición multiétnica, así como visibilizar y escuchar el habla hñäñho, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) -a través de la Facultad de Filosofía (FFi)- realizará la 11° edición del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO) del 19 de febrero al 07 de marzo.
La muestra reunirá a 129 exponentes de poesía, escritura, música, pintura, fotografía, danza y cine, además de conferencistas en 122 actividades durante tres semanas. Este año, el municipio de Tolimán, junto con el estado de Hidalgo y El Salvador, serán los invitados de honor. También participarán representantes de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca y Puebla.
El evento contará con oradores y artistas de El Salvador, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Cataluña y Japón, para compartir su visión sobre dialectos, tradiciones y derechos indígenas. Se busca fortalecer y difundir la lengua otomí, el arte, la historia y la sabiduría de los pueblos originarios. El FLACO nació en 2013 con el programa "Rescate y revitalización de la lengua otomí de Querétaro".
La literatura nativa es un pilar del evento. Se presentará el libro "Nu'ä da japigihu dya jä'ihu. Lo que nos hace humanos", de Víctor D. O. Santos, ilustrado por Anna Forlati, que destaca la importancia de la pluralidad lingüística.
En el ámbito musical, habrá presentaciones desde huapango hasta rock otomí. Destaca el grupo Dí Zuni Dí ´yo de Pachuca, Hidalgo', que interpretará melodías otomíes en el Patio Barroco de la Facultad de Filosofía. También se presentará el Trío Amanecer Huasteco.
La obra de teatro comunitario "Somos Tolimán" narrará la historia de la región otomí, explorando mitos, costumbres y desafíos actuales, promoviendo la identidad cultural.
El festival incluirá la exposición fotográfica "Ár ?ñuu ya xita. La Ruta de los Abuelos", de Eduardo Ruiz Pinal y Rafael Mata, que documenta paisajes y tradiciones otomíes. Además, se proyectará el cortometraje "Ra däzu né ra 'ñäi / El tlacuache y el zorrillo", dirigido por Bianca P. Islas Flores, que muestra la cosmovisión indígena.
En conferencias, participará el médico tradicional Dante Eder Hernández Ramírez, de San Miguel de Allende, quien hablará sobre la salud integral y su relación con la naturaleza y el bienestar comunitario.