Por: Andrés Solis
Nadin Reyes, integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos hasta Encontrarlos, explica, "lo más importante que nosotros hemos exigido es que nos digan en dónde están, que los presenten con vida y que se enjuicie y se castigue a los responsables".
Gane quien gane la presidencia de México deberá enfrentar un enorme reto en materia de derechos humanos ante el aumento de violaciones cometidas por el Estado o los que se cometen ante su complacencia.
Sandra Suaste, vocera de la red TDT, indica "pues se detectan graves violaciones a derechos humanos, ejecuciones, desapariciones y a unos cuantos metros algún cuartel del ejército o alguno de estos retenes que suele montar la Guardia Nacional".
Del 28 de enero de 2021 al 15 de diciembre de 2023, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió 459 recomendaciones por abusos de autoridad, donde la tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas son las principales acusaciones contra las fuerzas de seguridad federales.
En este sentido, la población es más vulnerable y víctima permanente de abusos porque tenemos un Estado omiso en sus responsabilidades y al mismo tiempo es de los principales perpetradores de violaciones a derechos humanos.
Manuel Pérez Aguirre, investigador del Seminario sobre Violencia y Paz de el Colegio de México (COLMEX), señala "un escenario muy malo, porque al final estamos hablando de una situación en donde la ciudadanía está por un lado descobijada en función de sus necesidades más básicas y por lo tanto tiene más demandas, y por otro lado también está descobijada en el sentido de que el Estado no es capaz de proporcionarle la seguridad que debería proporcionarle".
Por eso, especialistas y organizaciones apuestan por transformar la estrategia de seguridad para reducir el riesgo de ocurrencia de violaciones graves a los derechos humanos.
Alberto Solis Castro, coordinador de la oficina en Washington de Global Exchange, apunta "nosotros pensamos que no puede haber una estrategia de seguridad que no tenga una perspectiva de derechos humanos y una perspectiva de construcción de paz".
A esto se suma que cuando alguna víctima o sus familias denuncian el abuso, el Estado violentador recurre al hostigamiento para que no haya investigaciones por violaciones graves a derechos humanos.
"Al inicio fue más, hubo mucho hostigamiento, vigilancia en nuestros domicilios, en el caso de Margarita, que es hermana de Gabriel, tuvieron órdenes de aprehensión de ellos, sus hermanos y ella, tuvieron que ampararse porque los estaban señalando como integrantes del grupo, del Ejército Popular Revolucionario", destaca Nadin Reyes.
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.
México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.
Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.
El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.
En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
Luego de los casos de Sarampión presentados en diversos estados del país, la Secretaría de Salud del Estado emprendió una búsqueda intencionada de casos en las 632 unidades médicas de todo el Estado, así como en los nosocomios de Pemex, Sedena, IMSS e ISSSTE, con la finalidad de anticiparse a la identificación oportuna de esta enfermedad clasificada como reemergente.
Como medida preventiva, y atendiendo las disposiciones sanitarias, se hace un llamado a la población exhortando a madres, padres y tutores a revisar las cartillas de vacunación de sus hijos e hijas y acudir a la unidad médica más cercana y reforzar los esquemas de vacunación para Sarampión y Rubéola, especialmente en niños y niñas.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede prevenirse eficazmente mediante la vacunación. En México, el esquema nacional incluye la aplicación de la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis:
? 1er dosis a los 12 meses de edad
? 2da dosis a los 18 meses de edad
? Refuerzo a los 6 años de edad
Los síntomas del sarampión incluyen:
? Fiebre
? Exantema maculopapular
? Conjuntivitis
? Tos
Ante un caso probable de sarampión se implementan acciones como:
? Cerco epidemiológico y bloqueo vacunal en la zona de residencia del caso probable.
Las medidas de prevención para la población:
1. Acudir a la unidad de salud, ante cualquier síntoma de enfermedad
2. No automedicarse
3. En caso de presentar la enfermedad, aislar a la persona en su hogar.
4. Revisar y completar esquemas de vacunación
5. Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin lavar las manos.
6. Evitar contactocon personas enfermas y no compartir alimentos, utensilios, cepillos de dientes, u otros objetos personales similares.
7. Cubrirse boca y la nariz con un pañuelo o con el codo al toser o estornudar.
8. Desechar los pañuelos de forma adecuada.
9. Limpieza de superficies.
10. Mantener a los recién nacidos lejos de cualquier persona con tos o síntomas de resfriado.
Empresas distribuidoras de gas LP se vieron obligadas a modificar sus jornadas laborales, así como rutas de distribución para reducir el riesgo al que se exponen los trabajadores, confirmó Sabino Miguel Lara Escalón, representante de la industria del gas, esto luego de que los repartidores eran víctimas de asaltos.
En lo que va del año se han registrado unos 15 asaltos solo a los repartidores de gas, incluso hay zonas de alto riesgo principalmente en la zona sur y la zona rural en dónde los distribuidores se ven más vulnerables y es donde la mayoría de delitos se tienen registrados.
El hecho más reciente se registró el pasado domingo en la gasera Noel, ubicada en la calle Comunicación Norte de la colonia Luis Donaldo Colosio, en la zona sur de la ciudad, a donde arribaron dos hombres armados para cometer un violento asalto, al amagar y golpear al encargado del establecimiento para despojarlo del efectivo producto de las ventas del día.