Llega Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y uno de los primeros impactos será la relación migratoria con México. Jalisco no sufrirá los efectos como otras entidades fronterizas con un éxodo masivo, pero sí un retorno importante de migrantes. Otro fenómeno serán las remesas, que de por si en los últimos años presentan una reducción y un eventual gravamen pudiera afectar mucho más esta tendencia.
Se estima que existen 4.3 millones de jaliscienses que viven y trabajan en Estados Unidos; se suman otros 2.3 millones que son los descendientes, hijos y nietos que radican en el vecino país.
A diferencia de su primera administración, en esta ocasión Trump no tiene nada que perder con una política más agresiva para retornar a quienes no cuenten con documentos. Se estima que uno de cada cuatro jaliscienses en EU, pudiera ser indocumentado. "Con Donald Trump en la Casa Blanca, evidentemente sería más complejo para México por varias razones, por lo que ha prometido que haría desde deportaciones masivas, volver a establecer sistemas de control en la frontera, una política muy agresiva en términos comerciales, la imposición de nuevos y mayores aranceles a productos salidos de México hacia Estados Unidos", expresó Eduardo González Velázquez, académico e investigador del Tec de Monterrey.
En 2024, fueron retornados a México, mil 060 jaliscienses, luego de ser descubiertos por autoridades migratorios, eso es una reducción, ya que en 2020 fueron repatriados seis mil 475 jaliscienses. El problema es que con la política de Donald Trump, este porcentaje de deportaciones masivas se pudiera disparar.
De antemano, esta situación pudiera impactar en la sobredemanda de fuentes de empleo y un incremento en la informalidad. "Así que veríamos un exceso de oferta laboral, más personas queriendo trabajar, ¿eso qué significa? La economía informal seguramente se va a ampliar, ese es el primer impacto, y formalmente esto significaría que los empresarios no tendrían incentivos a respetar los incrementos de salario mínimo que ponga el gobierno federal, porque hay mucha fuerza laboral disponible", agregó Clemente Hernández Rodríguez, académico del Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
Las remesas, a decir de los expertos, es el claro ejemplo de una relación disfuncional. México quiere que le lleguen remesas, pero si las hay, es porque la gente tiene que irse a otros lados a trabajar y sobrevivir.
El doctor Rafael Espinosa, doctor en Economía de la UdeG, agregó: "Remesas no es un síntoma de una economía sana, o sea, la remesa no es un síntoma, es el síntoma de una economía que tiene carencias fuertes".
Jalisco es el tercer estado que más remesas recibe, después de Guanajuato y Michoacán. Sin embargo, en los últimos años esta llegada de remesas presenta un estancamiento. En 2023 recibió cinco mil 366 millones de dólares en remesas, mientras que al tercer trimestre de 2024 sumaban cuatro mil 094 millones de dólares. "Aunque tenemos un récord de más de 65 mil millones de remesas, la tasa de crecimiento de las remesas ha disminuido de manera significativa y muy probablemente las tendencias, pues sugieren que seguirán disminuyendo", explicó el coordinador del doctorado en Estudios Económicos de la UdeG, Antonio Ruiz Porras.
La reducción de remesas, incluso con la amenaza de un gravamen de 10 por ciento, provocaría que sea menos el dinero que llegue a las familias y por tanto, una baja en el poder adquisitivo.
"Alrededor de dos tercios de las personas que son devueltas intentan regresar nuevamente. Entonces, yo pienso que es muy difícil saberlo. Puede haber un impacto económico si se imponen impuestos a las remesas", mencionó Miguel Sigala, especialista en Relaciones Internacionales de la UdeG
La política de Trump provocará un cambio en los flujos de migrantes que pasan por la ruta el Pacífico y que llegaban a Guadalajara. No se descarta que, además del retorno masivo de migrantes, muchos migrantes que se encontraban en tránsito hacia Estados Unidos, ya opten por quedarse en territorio nacional.
Analista de la ONU reconocen la relevancia de llegar a acuerdos entre el gobierno de Estados Unidos y el de México, para evitar muertes de personas que tratan de arriesgarse cruzando la frontera.
"A la mano trabajando con el gobierno de México y estamos también muy dispuestos a trabajar con el gobierno de los Estados Unidos para asegurar que los derechos humanos de las personas emigrantes estén respetados", sentenció Dana Graber Ladek, jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Años complejos se asoman en la relación de México y Estados Unidos y de paso, con secuelas en Jalisco.