La tasa de inflación general en México alcanzó su menor nivel en cuatro años al situarse en 3.69 % anual durante la primera quincena de enero, según reportó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este dato, menor al 4.21 % con el que cerró 2024, sorprendió positivamente al mercado al estar por debajo de las expectativas de los analistas.
En comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la inflación anual fue de 4.9 %, la baja actual refleja una mejora significativa en el control de precios. Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento del 0.20 % respecto a la quincena anterior, lo que evidencia que, aunque la inflación general desciende, aún persisten ligeros incrementos en algunos rubros.
El índice de precios subyacente, considerado un indicador clave para medir la inflación al excluir productos de alta volatilidad, registró un aumento del 0.28 % quincenal y 3.72 % anual. Dentro de este segmento, las mercancías subieron 0.49 % en la quincena y 2.75 % en el año, mientras que los servicios apenas aumentaron 0.07 % quincenal, pero acumularon un alza anual de 4.82 %.
Por otro lado, el índice no subyacente presentó un comportamiento mixto: mientras que los precios agropecuarios disminuyeron 0.99 % en la quincena, estos se incrementaron un 1.06 % anual. En contraste, los precios de los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno aumentaron 0.7 % quincenal y 5.41 % anual, reflejando presiones en el sector energético.
El Inegi también destacó que el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios esenciales, subió un 0.39 % en la quincena y un 3.26 % anual. Aunque estos incrementos son moderados, aún representan una carga económica para los hogares con ingresos más bajos.
A pesar de la mejora en la inflación general, el dato de 3.69 % todavía se encuentra por encima del objetivo del 3 % anual establecido por el Banco de México. Este organismo recortó en diciembre por cuarta ocasión consecutiva su tasa de interés, llevándola al 10 %, como parte de su estrategia para moderar las presiones inflacionarias.
Con estos resultados, México continúa mostrando señales de recuperación en el control de precios tras los niveles históricos alcanzados en 2021 y 2022. Sin embargo, los expertos advierten que la estabilidad a largo plazo dependerá de factores como la evolución de los precios internacionales de alimentos y energéticos, así como las políticas económicas implementadas en los próximos meses.