A partir del jueves 17 de abril de 2025, Michoacán implementará una prohibición formal sobre espectáculos y eventos públicos que promuevan la apología del delito, incluyendo la interpretación de narcocorridos y otros géneros musicales que glorifiquen la violencia o a grupos delictivos. Así lo anunció el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien firmó el decreto que será publicado en el Diario Oficial del Estado.
La medida abarca diversos estilos musicales como corridos tumbados, narcocorridos, corridos progresivos, bélicos y alterados, con el objetivo de evitar que en espacios públicos se exalten figuras criminales o actividades ilícitas. Ramírez Bedolla señaló que esta restricción se aplica únicamente en eventos públicos, por lo que la reproducción de este tipo de música en hogares o vehículos particulares no será afectada.
El decreto contempla sanciones para quienes incumplan la norma, incluyendo la revocación de licencias y multas que pueden alcanzar hasta 700 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)
Michoacán se suma así a cinco estados más que han adoptado medidas similares para limitar la difusión de narcocorridos: Chiapas, Estado de México, Querétaro, Nayarit y Aguascalientes. En estos lugares, las autoridades han implementado reformas y acuerdos para prohibir eventos que promuevan la violencia o el narcotráfico, con sanciones que van desde multas hasta penas de prisión.
Los recursos recaudados por estas multas serán destinados a apoyar a grupos musicales y orquestas infantiles de la Meseta Purépecha, según explicó el mandatario estatal
El secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña, aclaró que la prohibición no busca censurar la música en espacios privados, sino evitar que en conciertos, ferias y otros eventos masivos se utilice la música para hacer apología del delito. Además, advirtió que se sancionará a empresas, grupos musicales y autoridades municipales que autoricen o participen en espectáculos que violen esta norma
Esta iniciativa surge tras incidentes como el ataque al cantante Luis R. Conriquez en Texcoco, quien fue agredido por negarse a interpretar narcocorridos, lo que motivó a las autoridades a reforzar las medidas contra la promoción de contenidos que normalizan la violencia y el crimen organizado
En otros estados, como Querétaro, se han firmado acuerdos con municipios para evitar eventos que enaltezcan actividades delictivas, mientras que Jalisco presentó una iniciativa para prohibir canciones que fomenten la violencia, buscando sanciones administrativas y penales. Nayarit ya cuenta con un decreto vigente desde febrero que prohíbe la interpretación de corridos que promuevan la apología del delito en eventos públicos.
A nivel federal, la presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que su administración no busca censurar géneros musicales, sino promover contenidos que eviten la apología de la violencia, el narcotráfico y la misoginia, enfatizando que se trata de un proceso educativo y de concientización.
La apología del delito, definida como la defensa o justificación de conductas criminales, es sancionada en México con multas y penas de prisión, dependiendo de la gravedad y el impacto social