Buscar
08 de Mayo del 2025

Movilidad

¡Impacto en Coahuila! Nearshoring y carreteras

En esta entrevista con José Ruiz, director operativo del Consejo para la Planeación Estratégica a Largo Plazo de la región sureste de Coahuila, se discutieron temas críticos sobre la infraestructura vial en el estado. Ruiz destacó la importancia de las carreteras en el contexto del auge del nearshoring y los desafíos que enfrenta la región en términos de movilidad.

Ruiz mencionó que la visita del presidente de la república, junto con la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el gobernador del estado, subrayó la necesidad de recursos para el desarrollo de la infraestructura vial. Enfatizó que, sin los recursos adecuados, los proyectos no pueden avanzar, y señaló la posibilidad de asociaciones público-privadas como una solución para diversificar las fuentes de financiamiento.

Uno de los proyectos destacados es el Corredor Económico del Norte, que busca conectar Mazatlán con Piedras Negras, mejorando así la movilidad de mercancías y vinculando las zonas de desarrollo productivo. Ruiz explicó que, aunque el proyecto ha enfrentado retrasos debido a cuestiones electorales en México y Estados Unidos, el nearshoring exige retomar este ambicioso plan. Colaboraciones con institutos de planificación municipal de diversas regiones han sido claves para identificar datos críticos necesarios para el desarrollo del corredor.

La entrevista también abordó la problemática de las autopistas de cuota en México, específicamente la Durango-Mazatlán, que es conocida por sus altos costos. Ruiz explicó que la topografía complicada del territorio representa un desafío significativo para la construcción y mantenimiento de carreteras, requiriendo grandes inversiones de recursos y tiempo.

El gobernador de Coahuila ha mostrado interés en aprovechar las oportunidades del nearshoring y la conectividad con Estados Unidos. Recientemente, se reunió con autoridades de Texas para fortalecer los vínculos y mejorar la infraestructura vial. Ruiz expresó optimismo sobre el futuro, esperando que en el próximo sexenio se realicen avances significativos en la infraestructura carretera, cerrando brechas en la cadena de valor del producto.




Noticias Destacadas

NACIONAL

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?
Por: Missael Nava
CDMX
08-05-2025

En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.


Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.



La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?



Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.


Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.



Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país



Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.


Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.


Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.



Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.



Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.


En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.



El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones



Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.


  • Infancia: Un inicio prometedor que se descompone temprano


En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).


Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.


A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.


El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.


Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.



Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón



  • Adolescencia: El agua persiste, pero dominan los ultraprocesados

Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.


El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.


Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.


En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.


Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.



Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares



  • Adultez: más verduras, pero sin dejar el azúcar

En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).


Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.


Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.


Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.



En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares



De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.


En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.



Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:

  1. Incorporar al menos 400 gramos de frutas y verduras al día (aproximadamente cinco porciones), lo que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y garantiza una ingesta adecuada de fibra dietética, esencial para una buena digestión y salud intestinal.
  2. Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas en todas las comidas. Esto puede incluir disfrutar de frutas y verduras crudas como tentempiés, así como aprovechar las variedades de temporada, que son más sabrosas, nutritivas y accesibles.
  3. Limitar la ingesta de azúcares libres, asegurándose de que no superen el 10% de las calorías diarias totales. Para obtener beneficios adicionales, la OMS recomienda reducir este consumo a menos del 5% de la ingesta calórica diaria, promoviendo así una mejor salud metabólica y un menor riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcares.



Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.


En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.


Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.



Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?



Tepic

Firman convenio para construir caminos artesanales en Nayarit

Firman convenio para construir caminos artesanales en Nayarit
Por: Mario Javier Vázquez
Tepic
08-05-2025

Autoridades tradicionales de los pueblos Wixárika, Náayeri, O?dam, Au?dam y Mexikan firmaron convenios con el Gobierno de México durante la visita de la presidenta Claudia Sheimbaum al estado, esto para la construcción de cinco caminos artesanales durante 2025; las obras abarcarán un total de 50 kilómetros y contarán con una inversión estimada en 290 millones de pesos.

Los tramos que se desarrollarán conectarán diversas localidades históricamente marginadas, entre ellas Huajicori - San Andrés Milpillas, Mesa del Nayar - Santa Teresa, Los Arrayanes - Santa Cruz de Acaponeta, Aguapán - Jesús María y Tezcalame - Zoquipan; estos caminos no solo buscan mejorar el tránsito y el acceso a servicios básicos, sino también reactivar la economía comunitaria y fortalecer las estructuras tradicionales de organización.

A diferencia de los esquemas convencionales, estos proyectos serán ejecutados directamente por las comunidades mediante comités de caminos, esta modalidad pretende evitar la intermediación de grandes constructoras y garantizar que los beneficios permanezcan dentro de los pueblos originarios.

Aunque se enmarca dentro del llamado Plan de Justicia del Gobierno federal, líderes indígenas han destacado que este tipo de iniciativas son resultado de años de lucha por el reconocimiento de sus derechos y territorios; también insisten en que estos proyectos deben estar acompañados de respeto a su autonomía, a sus decisiones colectivas y a la protección de sitios sagrados, como Tatei Haramara, en la costa de San Blas.



Tepic

Restituyen tierras a pueblo Wixárika en Nayarit

Restituyen tierras a pueblo Wixárika en Nayarit
Por: Mario Javier Vázquez
Tepic
08-05-2025

En un hecho considerado histórico para los pueblos originarios del país, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este jueves un decreto que ordena la restitución de 5 mil 956 hectáreas de tierras comunales al pueblo Wixárika, específicamente a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, como parte del Plan de Justicia para esta nación indígena.

Desde la comunidad de Mesa de Huanacaxtle, en el municipio de La Yesca, Sheinbaum destacó que esta restitución responde a una deuda histórica con los pueblos originarios, agravada durante siglos por despojos coloniales y gobiernos posteriores que no reconocieron sus derechos territoriales; el objetivo, añadió, es alcanzar la devolución de 10 mil hectáreas, proceso que comenzó durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El decreto forma parte de un plan integral que contempla también la construcción de escuelas, centros de salud y la protección de sitios sagrados en otras regiones, como San Luis Potosí; la presidenta subrayó que el gobierno federal tiene la responsabilidad de representar a todo el pueblo de México, incluidos sus pueblos indígenas, cuya lucha por el territorio ha sido constante y colectiva.

Durante el acto, se abordaron además demandas relacionadas con infraestructura, como caminos y servicios básicos, Sheinbaum aseguró que estos proyectos se ejecutarán de forma directa con las comunidades, evitando la intermediación de grandes constructoras, para asegurar que los beneficios permanezcan en las regiones indígenas.

El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, quien acompañó a la presidenta, señaló que esta acción representa un paso firme hacia la justicia social y el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos originarios; afirmó que tanto el gobierno estatal como el federal trabajarán de forma coordinada para atender las necesidades del pueblo Wixárika.




Más de Meganoticias