Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
El exsecretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, decidió no registrarse como precandidato de movimiento ciudadano a la presidencia de la República y anuncia que se quedará en Morena, a pesar que su partido reconoció irregularidades por parte de Claudia Sheinbaum en el proceso interno.
El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI, informó que dará vista a su órgano interno de control, para que investigue el presunto uso del excomisionado Óscar Guerra Ford, de una tarjeta corporativa en un antro, en el año 2014.
Fue hallado sin vida en su domicilio, Jesús Ociel Baena Saucedo, magistrade del Tribunal Electoral de Aguascalientes. Le abogade estaba en compañía de su pareja, quien también fue encontrade muerto, ambos con heridas de navaja de afeitar.
Fue asesinado Carlos Manuel Flores Amezcua, subdirector operativo de la Policía Municipal de Zapopan,Jalisco, cuando el funcionario se encontraba al interior de una cafetería.
Se declaró el estado de emergencia en Grindavik, Islandia, ante una inminente erupción volcánica. Al menos 3 mil habitantes ya fueron desalojados. En las últimas semanas, decenas de temblores han sacudido la zona y los expertos temen que la situación empeore tras el surgimiento de grietas por toda la parte suroccidental de la península, además, estudios recientes revelan la existencia de un corredor de magma que pasa por el subsuelo de Grindavik, lo que podría destruir gran parte de la ciudad.
México, al igual que muchos países, se enfrenta a la gestión de procesos complejos que involucran la entrega o el retorno de personas hacia su territorio
Estos procedimientos, conocidos como extradición y repatriación, son fundamentales tanto para el cumplimiento de la justicia internacional como para la protección de los derechos humanos. Aunque ambos procedimientos tienen objetivos similares, sus implicaciones legales, actores involucrados y reglas varían considerablemente.
La extradición es el proceso mediante el cual un país entrega a una persona que se encuentra en su territorio a otro país que la reclama, con el fin de someterla a juicio o hacer cumplir una pena. En México, este proceso está regulado por la Ley de Extradición Internacional, que establece los lineamientos sobre cómo se debe llevar a cabo y quiénes pueden ser extraditados.
Cualquier persona que haya cometido un delito grave y que esté reclamada por un país extranjero puede ser sujeta a extradición
Existen varias restricciones y salvaguardas, particularmente cuando se trata de ciudadanos mexicanos. En México, la extradición de nacionales solo es permitida en circunstancias excepcionales y siempre requiere la autorización del Ejecutivo, lo que deja en manos del presidente la decisión final sobre la entrega de un ciudadano mexicano.
Cuando un país solicita la extradición de una persona, debe presentar una solicitud formal que incluya documentos clave como una descripción detallada del delito, pruebas de la posible responsabilidad de la persona y, en algunos casos, una sentencia condenatoria vigente. Una vez recibida esta solicitud, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la encargada de revisarla para asegurar que cumpla con los requisitos establecidos. Si es aprobada, la solicitud es enviada a la Fiscalía General de la República, que debe promover ante un juez la detención del reclamado.
Durante el proceso, la persona tiene derecho a ser escuchada y puede presentar excepciones, como argumentar que el delito no corresponde a las leyes mexicanas o que existen riesgos de persecución política en el país solicitante
En este caso, el juez evaluará las pruebas y emitirá una opinión jurídica que será tomada en cuenta por la SRE para decidir si concede o rechaza la extradición.
Si la extradición es concedida, el proceso puede ser impugnado por el reclamado mediante un juicio de amparo, lo que agrega una capa adicional de revisión judicial. Si no se interpone un amparo o este es negado, la persona deberá ser entregada al país solicitante en un máximo de 60 días
Un ejemplo claro de extradición en México es el caso de Joaquín "El Chapo" Guzmán. La solicitud de extradición fue finalmente aceptada por el presidente Vicente Fox, en 2001, aunque la entrega no se concretó debido a que escapó del penal de Puente Grande, ubicado en Jalisco, y pudo ser realizada hasta 2017, bajo el mandato de Enrique Peña Nieto cuando "El Chapo" fue extraditado a los Estados Unidos un día antes de que Donald Trump asumiera la presidencia.
A diferencia de la extradición, que involucra la entrega de un individuo a otro país, la repatriación se refiere al proceso por el cual las personas de nacionalidad mexicana que se encuentran fuera del país son devueltas a su territorio. Este proceso puede ser voluntario o forzado, y es coordinado principalmente por el Instituto Nacional de Migración (INM), bajo la Ley de Migración
El grupo más comúnmente repatriado son los migrantes mexicanos que se encuentran en otros países y que han sido devueltos por autoridades migratorias extranjeras. Además, se presta especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad, como menores no acompañados, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y víctimas de delitos. A estas personas se les brinda atención prioritaria para garantizar su bienestar durante todo el proceso.
El proceso de repatriación inicia en puntos de recepción fronterizos, donde los migrantes reciben asistencia básica como orientación, atención médica, alimentación y la posibilidad de comunicarse con sus familiares. Luego, se les entrevista para confirmar su nacionalidad y se evalúa si requieren atención especial. Una vez validado su retorno, se les brinda apoyo para regresar a su lugar de origen o residencia en México.
Existen programas de reintegración destinados a facilitar su adaptación a la vida en México. Estos programas incluyen acceso a empleo, vivienda y otros recursos que les permitan reintegrarse a la sociedad de manera efectiva
A nivel penal, existe un Tratado entre México y Estados Unidos sobre la Ejecución de Sentencias Penales, firmado en 1977, que permite el traslado de personas condenadas para que cumplan su sentencia en su país de origen. Este tratado es aplicable una vez que la persona ha sido condenada y no durante el proceso judicial.
Si la persona está en proceso de ser juzgada en Estados Unidos, generalmente no puede ser repatriada a México hasta que el proceso judicial haya concluido y se haya dictado una sentencia. Esto se debe a que Estados Unidos tiene jurisdicción sobre los casos que se están llevando a cabo en su territorio.
Bajo este tratado, un mexicano condenado en Estados Unidos puede solicitar ser transferido a México para cumplir su condena, siempre y cuando ambos países estén de acuerdo
Normas para el traslado y cumplimiento de la pena en el país receptor
Aplicación de las leyes del país receptor.- El cumplimiento de la pena se regirá por la normativa del país receptor, lo que puede incluir reducciones de condena, libertad condicional o preliberación, conforme a su legislación interna.
Requisitos para la elegibilidad del traslado.- Para que un reo pueda ser trasladado, debe cumplir con los siguientes criterios:
Duración mínima de la sentencia restante.- El traslado solo será posible si al reo le quedan al menos seis meses de condena por cumplir.
Factores para evaluar la solicitud de traslado.- Las autoridades analizarán diversos factores antes de aprobar el traslado, entre ellos:
Jurisdicción sobre la sentencia.- Solo el país trasladante tendrá la facultad de modificar, anular o impugnar la sentencia original. El país receptor únicamente se encargará de ejecutar la pena conforme a su legislación.
El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, anunció la construcción del nuevo estadio de fútbol Nicolás Álvarez Ortega. Este emblemático recinto fue demolido en 2009 durante el gobierno de Ney González para dar paso a la Ciudad del Conocimiento, una obra que, sin embargo, quedó inconclusa.
El NAO, nombre otorgado en honor al deportista nayarita Nicolás Álvarez Ortega, quien destacó en el ámbito local durante los años 40, logró que un estadio en la capital nayarita llevara su nombre. El recinto a construir recuperará nuevamente su denominación, pero surge la pregunta: ¿conocen las nuevas generaciones quién fue Nicolás Álvarez Ortega?
"Tengo entendido que Nicolás Álvarez Ortega fue un deportista originario de aquí, de la capital nayarita." "Creo que fue futbolista y se le reconoció por su carrera deportiva, por eso lo reconocemos, por la referencia de los estadios." Ciudadana
"Fue un gran deportista." "Es por eso que el estadio que tenemos aquí en el municipio lleva su nombre." Ciudadana
Álvarez Ortega, conocido como "El Russell", nació el 10 de septiembre de 1915 en Tepic y falleció en 1976. Fue un destacado futbolista y beisbolista, reconocido como uno de los mejores porteros de su época. Su legado fue tan importante que el principal estadio de Nayarit, inaugurado en 1947, recibió su nombre. Este recinto, con capacidad para 7,000 personas, fue sede de los equipos Coras del Deportivo Tepic y Chivas Coras.
El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero informó que el nuevo estadio de fútbol se construirá en el mismo lugar donde fue demolido el anterior, entre las Avenidas Insurgentes, Jacarandas y Allende.
El proyecto contará, dijo el mandatario, con una infraestructura de primer nivel, con capacidad para 12,500 personas. Sin embargo, surgen interrogantes sobre la viabilidad de construir un nuevo estadio en un lugar donde las condiciones actuales, en cuanto a infraestructura, vialidades, agua drenaje y población, han cambiado desde hace años.
Y además, es importante considerar una denominación del estadio que conecte con la generaciones recientes, como los nombres de ídolos deportivos de Nayarit más actuales, como Marcelino Bernal, el único nayarita que ha anotado un gol en un mundial; Ramón Ramírez o Misael Espinosa de reconocida trayectoria.
¿Qué nombre sugiere que tuviera el nuevo estadio de fútbol? ¿Tepic necesita otro recinto futbolístico?
Luego de dos años sin llevarse a cabo, la Feria de Tepic 2025 regresa este año con un enfoque renovado, donde se destacan nuevas reglas impuestas por el Gobierno de Nayarit. La celebración se realizará con el objetivo de promover la cultura, el arte y la convivencia familiar, adaptándose a los cambios sociales y las nuevas normativas aprobadas por el Congreso del Estado.
Los organizadores han confirmado que, en esta edición, los cantantes que se presenten en el recinto ferial deberán evitar interpretar corridos bélicos o tumbados, como parte de la ley recientemente aprobada en Nayarit que prohíbe la difusión de este tipo de música en eventos públicos. Además, no se llevarán a cabo las tradicionales peleas de gallos, como era costumbre en ediciones pasadas. A pesar de estos cambios, se espera una celebración llena de diversión y actividades para todos.
La Feria de Tepic 2025 arrancará el próximo 21 de marzo, y se busca que no solo los tradicionales espectáculos sean parte de este evento, sino también que se impulse un enfoque cultural con presentaciones como la Guelaguetza y espacios destinados a la difusión del arte, la ciencia y diversas expresiones culturales. Este año, la feria será de entrada gratuita, aunque se cobrará 100 pesos por los bailes masivos que se realizarán en la Explanada del Recinto Ferial.
En cuanto a la regulación de la venta de bebidas alcohólicas, se hará con moderación, y los bailes masivos deberán concluir a las 2 de la madrugada en punto, con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de los asistentes. Este enfoque busca ofrecer una experiencia más integral y responsable, adaptada a los tiempos actuales.
Entre los eventos que se realizarán en el Foro Cultural, destacan Los Freddy?s, La Guelaguetza, La Sonora Santanera, JuanJo Vélez y su espectáculo Vintage, la Orquesta del Estado con dos presentaciones:Juan Gabriel Sinfónico y Rock Sinfónico, Niños Cantores de Nayarit, así como shows infantiles de comediantes.
Algunos de los artistas que participarán en esta edición, con costo para los asistentes, están: María José, Banda MS, Banda El Recodo, Edén Muñoz y Alfredito Olivas, que por cierto, no va cantar corridos violentos.