Las ciudades se enfrentan ante problemas urbanos como lo son cuestiones de movilidad, contaminación, vivienda, insuficientes obras de infraestructura, problemas de desabasto de agua, entre otras muchas más, esto es derivado a su crecimiento poblacional.
Los 5 principales problemas urbanos, a nivel nacional son:
Datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2024, referentes del segundo semestre del año, revelan que los principales problemas en la ciudad de Tepic son:
La problemática urbana, marcada por la congestión, la contaminación y la inseguridad, exige soluciones integrales y colaborativas. Políticas sostenibles y la participación ciudadana son esenciales para crear ciudades más ajustadas y habitables, mejorando la calidad de vida para todos los habitantes.
La inflación en México volvió a subir en abril y se colocó en 3.93%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este resultado, ya son tres meses consecutivos en los que los precios suben, sobre todo por el encarecimiento de productos como el jitomate, el aguacate y otros alimentos de uso diario. Para entender el impacto, basta pensar que si una familia pagaba $20 por un kilo de jitomate hace un mes, ahora puede llegar a pagarlo en más de $24.
Este dato es más alto que el 3.8% de marzo y el 3.77% de febrero, cuando la inflación aún venía bajando. Además, en comparación con abril del año pasado, cuando la inflación anual era de 4.65%, se nota que aunque los precios hoy suben a un ritmo más bajo, lo que más preocupa es el tipo de productos que se están encareciendo: los que la mayoría necesita todos los días.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.33% solo en abril. Por su parte, el índice de precios subyacente (que excluye productos con precios muy cambiantes como frutas, verduras y gasolina) subió también 0.49% en el mes y 3.93% en el año. Esto significa que la inflación está siendo más constante, incluso en productos considerados más estables.
En los servicios, como el transporte o la educación, también se registraron aumentos. Por ejemplo, el costo de ir a la escuela subió 5.86% en un año, mientras que dormir en hoteles o comer en restaurantes se encareció en 7.22%. Son incrementos que afectan directamente a muchas familias, sobre todo en temporada vacacional o en el regreso a clases.
La inflación no subyacente (que incluye alimentos frescos y energía) bajó 0.21% en el mes, pero subió 3.76% respecto a abril del año pasado. Dentro de este rubro, los precios de productos agropecuarios como frutas y verduras aumentaron 1.60% en abril. Por ejemplo, el aguacate subió casi 11%, lo que complica su presencia en la mesa diaria, especialmente para quienes acostumbran consumirlo con frecuencia.
En contraste, los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno, como la luz o el gas, bajaron 1.59% en abril. Sin embargo, aún presentan un alza de 2.99% comparado con el año anterior, lo que también representa un reto para muchas familias que intentan reducir su consumo para ahorrar.
La canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios básicos como pan, leche, transporte y artículos de higiene, subió 0.22% en abril y 3.69% en el último año. Este indicador muestra que incluso lo esencial para vivir cuesta cada vez más, aunque sea en pequeños incrementos mensuales.
Este aumento en los precios se da en un contexto internacional incierto. En marzo, el Banco de México bajó la tasa de interés a 9%, una decisión que busca controlar la inflación, pero que se enfrenta a la presión de factores externos como la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo cual podría seguir afectando la economía mexicana.
El Gobierno de Nayarit presentó la estrategia "Del Silencio a la Acción: Alza la Voz ante cualquier agresión", enfocada en prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa contempla una serie de acciones integrales que incluyen atención psicológica, asesoría legal, talleres formativos y acompañamiento especializado para mujeres en situación de riesgo.
Durante el evento de presentación realizado en el Museo Interactivo, en Tepic, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero destacó que la estrategia requiere el compromiso conjunto de instituciones y ciudadanía; el mandatario subrayó que garantizar una vida libre de violencia para las mujeres debe ser una prioridad social y no solo gubernamental.
¿En qué consiste la estrategia?
Entre los ejes centrales del programa está la creación de un comité estatal especializado en violencia de género y feminicidio, así como la implementación del "Botón Naranja", una función dentro de una aplicación móvil conectada al sistema C5-911, que permitirá a mujeres solicitar ayuda inmediata en caso de emergencia.
Varias dependencias estatales colaboran en la estrategia, entre ellas el Sistema DIF Nayarit, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Movilidad y el sector educativo; cada instancia contribuirá con acciones específicas, desde atención a víctimas y operativos de seguridad.
Respecto al sector educativo, la estrategia incluye una serie de campañas preventivas en escuelas de nivel básico y medio superior, donde se busca generar conciencia entre niñas, niños y adolescentes sobre la importancia de detectar señales de violencia, fomentar la denuncia y promover una cultura de igualdad y respeto desde temprana edad.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que el Grupo Águilas de la Policía Estatal ha atendido más de 2,000 reportes relacionados con violencia de género en lo que va del año y ha detenido a 428 agresores; además, se han fortalecido las capacidades del grupo con equipo, capacitación y presencia femenina en las filas de seguridad, que hoy suman 438 agentes mujeres.
Nayarit: el alarmante conteo de feminicidios en 2025
La violencia contra las mujeres persiste como una de las principales problemáticas sociales en México. En 2024, el país registró 797 feminicidios; una cifra que, más allá de las estadísticas, representa vidas perdidas.
En Nayarit, este problema también es urgente. Solo en el primer trimestre de 2025 se reportaron nueve feminicidios, de los cuales, cinco de ellos ocurrieron en marzo, irónicamente el mes que simboliza la lucha por los derechos de las mujeres. Muchas víctimas enfrentan barreras para salir del entorno violento, siendo la dependencia económica una de las más frecuentes.
En el marco del próximo festival "Colores y Sabores", el municipio de Acaponeta presentará los avances de un proyecto cafetalero en su zona serrana, que busca posicionar el café local en mercados nacionales e internacionales; esta iniciativa es resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, autoridades municipales y empresarios, quienes han apostado por aprovechar el potencial agrícola de comunidades como Santiago de Alcalá, Mesa del Pueblo y Mesa de la Laguna.
El ingeniero César Astorga, director de Economía Municipal, explicó que este impulso nació tras el recorrido del presidente municipal, Manuel Ramón Salcedo Osuna, en las comunidades afectadas por el huracán de hace un año. Durante la visita, se identificó una fortaleza desaprovechada: los árboles de café que, hasta entonces, eran cultivados de forma rústica por las familias de la zona.
"Comenzamos a tocar puertas, gestionar recursos, capacitar a productores y fortalecer la cadena de valor del café. Hoy, ya se embolsa, etiqueta y comercializa. Hemos establecido convenios con empresarios de Bahía de Banderas y otros puntos del país", señaló César Astorga, director de Economía de Acaponeta.
El producto ha tenido buena aceptación en ferias como la de Nayarit y ha despertado el interés de compradores de otros estados, aunque la demanda supera aún la capacidad de producción, el objetivo es que el café de este municipio alcance mercados como Dubái, al igual que el de Compostela, otro municipio nayarita con tradición cafetalera.
"El café de nuestra zona serrana crece entre los 950 y 1,000 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un sabor y calidad excepcionales", destacó Astorga; también aseguró que los terrenos cuentan con fuentes de agua suficientes para mantener las plantaciones incluso durante esta temporada de sequía.