Buscar
15 de Abril del 2025
Clima

México vive alto nivel de estrés hídrico

México vive alto nivel de estrés hídrico

México enfrenta una situación crítica en cuanto a la disponibilidad de agua, con un estrés hídrico que coloca al país en la posición 26 a nivel mundial entre los que más sufren este problema, según un informe de BBVA México



El informe elaborado por la institución bancaria, titulado "Agua que no has de beber: tendencias sobre el uso y disponibilidad hídrica", revela que el sector agropecuario es el principal consumidor de agua en el país, utilizando el 67.5% del total disponible. En contraste, el abastecimiento público y urbano representa apenas el 14.7%.


Esta desigualdad en el consumo se traduce en problemas para la población, ya que alrededor del 6.9% de los hogares no cuenta con agua entubada, y uno de cada tres hogares con infraestructura de tubería no recibe agua diariamente. Además, el 78.2% de las viviendas tiene conexión a la red pública de drenaje, pero un 17.2% utiliza fosas o tanques sépticos, y un 1.2% descarga directamente en barrancas o cuerpos de agua, lo que plantea serios desafíos ambientales y sanitarios.



En cuanto a los niveles de almacenamiento, aunque las presas han recuperado parte de su capacidad en comparación con años anteriores, la tendencia a largo plazo muestra una disminución en la disponibilidad de agua



En 2015, el nivel de almacenamiento era del 77.4%, mientras que en 2025 se ubicó en un promedio del 56.5%. Esta reducción de 20.9 puntos porcentuales en una década subraya la necesidad de mejorar la gestión del agua.


BBVA considera positivo que el gobierno aumente la inversión en infraestructura hídrica para hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura, incrementar la disponibilidad de agua potable y mejorar la calidad del agua en ríos contaminados. Sin embargo, es crucial asegurar que el presupuesto sea suficiente para ejecutar estas acciones y anticiparse a condiciones climáticas más adversas en el futuro.



La crisis hídrica no solo afecta a la agricultura y el abastecimiento doméstico, sino que también tiene implicaciones sanitarias



La escasez de agua potable ha llevado a un aumento en enfermedades gastrointestinales y a la reproducción de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, según informes recientes. Además, el almacenamiento inadecuado del agua en recipientes abiertos facilita la contaminación y la proliferación de microorganismos peligrosos.


En este sentido, la inversión en infraestructura hídrica no solo es económica, sino también social y ambiental. Mejorar la gestión del agua permitirá a México enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar un futuro más sostenible para sus habitantes.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias