Por lo menos siete personas perdieron la vida tras un ataque ruso en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania.
De acuerdo a un comunicado emitido por la Dirección Principal del Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania, por lo menos siete personas murieron durante los bombardeos rusos de las últimas horas sobre la región ucraniana de Járkov, una de las más castigadas por los ataques desde el pasado 24 de febrero.
Según el Gobierno ucraniano, tres personas fueron rescatadas con vida cuando fueron retirados los escombros de las edificaciones afectadas, "Las operaciones de rescate continuaron en los distritos residenciales de Kyivski, Shevchenkivski y Novobavarski, de la ciudad de Jarkóv, así como en el distrito de Izium, en esa misma región", informó el Servicio Estatal en su página de Facebook.
Así mismo, esta institución gubernamental agrega que alrededor de las 23.30 hora local (21.30 GMT), los proyectiles rusos dañaron zonas comerciales y edificios residenciales en el distrito de Kholodnohirski, también en Jarkóv.
Hasta el corte de esta edición, alrededor de 600 casas, 50 escuelas e instalaciones de atención médica fueron destruidas por los bombardeos rusos en esa zona.
#Internacional #Viral ?????Por lo menos siete personas perdieron la vida tras un ataque ruso en #Járkov, la segunda ciudad más grande de #Ucrania????? @MeganoticiasMx pic.twitter.com/pHjqe7nQvf
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) March 15, 2022
?En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos.
Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Rosita tenía 25 años, tres hijos pequeños y una vida marcada por la violencia que intentó dejar atrás. Esta semana fue hallada sin vida fuera de su casa en Amealco, Querétaro, y las autoridades ya detuvieron a su expareja como principal sospechoso del feminicidio. El caso, investigado bajo perspectiva de género, ha estremecido a la comunidad no solo por la brutalidad del crimen, sino por la historia previa de maltrato, denuncias familiares y una orfandad que duele más allá del titular.
En México, la muerte sigue marcando récords, pero no siempre por causas inevitables. Solo en los primeros nueve meses de 2024 se registraron más de 610 mil defunciones, un aumento que revela una verdad incómoda: muchas de esas vidas pudieron haberse salvado. Enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y los males del corazón siguen dominando las estadísticas, empujadas por hábitos cotidianos que matan en silencio: mala alimentación, sedentarismo, alcohol y tabaco. El problema ya no es la falta de información, sino lo poco que hacemos con ella.
Cinco caminos, 50 kilómetros, casi 300 millones de pesos y una historia que no empieza con una firma, sino con décadas de resistencia indígena. Durante su visita a Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum selló convenios con autoridades tradicionales de cinco pueblos originarios para construir rutas artesanales que conectarán comunidades olvidadas, no solo en lo geográfico, sino en lo político y económico. A diferencia del modelo clásico, aquí no habrá constructoras: las propias comunidades tomarán las riendas de la obra.
La capital de Guerrero volvió a levantar la voz: cerca de 500 personas tomaron las calles de Chilpancingo este jueves para exigir justicia por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista acribillado en abril en Acapulco. Maestros, estudiantes y miembros de organizaciones como la CETEG, Cecop y Ayotzinapa marcharon desde El Caballito hasta el sur de la ciudad, en una protesta que resonó con fuerza entre consignas, banderas y el eco de una exigencia que no se apaga.
Los paraderos de camiones en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez se han convertido en vestigios oxidados de un sistema que prometía modernidad y quedó en el olvido. Con estructuras vencidas, sin señalización, ni sombra ni asientos, los usuarios del transporte público resisten bajo los árboles y la desinformación, mientras las promesas de mejoras -como paneles informativos y espacios dignos- llevan más de una década empolvándose en documentos oficiales. Nadie da mantenimiento, nadie vigila, y a veces, ni los camiones se detienen.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Autoridades tradicionales de los pueblos Wixárika, Náayeri, O?dam, Au?dam y Mexikan firmaron convenios con el Gobierno de México durante la visita de la presidenta Claudia Sheimbaum al estado, esto para la construcción de cinco caminos artesanales durante 2025; las obras abarcarán un total de 50 kilómetros y contarán con una inversión estimada en 290 millones de pesos.
Los tramos que se desarrollarán conectarán diversas localidades históricamente marginadas, entre ellas Huajicori - San Andrés Milpillas, Mesa del Nayar - Santa Teresa, Los Arrayanes - Santa Cruz de Acaponeta, Aguapán - Jesús María y Tezcalame - Zoquipan; estos caminos no solo buscan mejorar el tránsito y el acceso a servicios básicos, sino también reactivar la economía comunitaria y fortalecer las estructuras tradicionales de organización.
A diferencia de los esquemas convencionales, estos proyectos serán ejecutados directamente por las comunidades mediante comités de caminos, esta modalidad pretende evitar la intermediación de grandes constructoras y garantizar que los beneficios permanezcan dentro de los pueblos originarios.
Aunque se enmarca dentro del llamado Plan de Justicia del Gobierno federal, líderes indígenas han destacado que este tipo de iniciativas son resultado de años de lucha por el reconocimiento de sus derechos y territorios; también insisten en que estos proyectos deben estar acompañados de respeto a su autonomía, a sus decisiones colectivas y a la protección de sitios sagrados, como Tatei Haramara, en la costa de San Blas.
En un hecho considerado histórico para los pueblos originarios del país, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este jueves un decreto que ordena la restitución de 5 mil 956 hectáreas de tierras comunales al pueblo Wixárika, específicamente a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, como parte del Plan de Justicia para esta nación indígena.
Desde la comunidad de Mesa de Huanacaxtle, en el municipio de La Yesca, Sheinbaum destacó que esta restitución responde a una deuda histórica con los pueblos originarios, agravada durante siglos por despojos coloniales y gobiernos posteriores que no reconocieron sus derechos territoriales; el objetivo, añadió, es alcanzar la devolución de 10 mil hectáreas, proceso que comenzó durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
El decreto forma parte de un plan integral que contempla también la construcción de escuelas, centros de salud y la protección de sitios sagrados en otras regiones, como San Luis Potosí; la presidenta subrayó que el gobierno federal tiene la responsabilidad de representar a todo el pueblo de México, incluidos sus pueblos indígenas, cuya lucha por el territorio ha sido constante y colectiva.
Durante el acto, se abordaron además demandas relacionadas con infraestructura, como caminos y servicios básicos, Sheinbaum aseguró que estos proyectos se ejecutarán de forma directa con las comunidades, evitando la intermediación de grandes constructoras, para asegurar que los beneficios permanezcan en las regiones indígenas.
El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, quien acompañó a la presidenta, señaló que esta acción representa un paso firme hacia la justicia social y el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos originarios; afirmó que tanto el gobierno estatal como el federal trabajarán de forma coordinada para atender las necesidades del pueblo Wixárika.