La conectividad aérea resulta clave para volver más competitivo a un país. En México el transporte de pasajeros y los vuelos de carga y descarga viven realidades opuestas.
La conectividad aérea en México está rezagada. los vuelos están centralizados en los tres principales aeropuertos, situación que genera saturación y poca eficiencia en los viajes.
Antonio Gutiérrez Jardón, diputado federal dice que "normalmente los aeropuertos buscan tener algunos centros de distribución donde puedan tener su central y de ahí partir a varios lugares, se van siempre con los aeropuertos más grandes de México".
Para hacer un traslado desde ciudades medianas del norte del país es indispensable hacer escalas en Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey. el costo del viaje sube y los tiempos de traslado también.
Antonio Gutiérrez Jardón, diputado federal menciona que "hay ciudades como saltillo que no tiene conectividad, absolutamente no tiene un sólo vuelo comercial, todos son privados porque le hace mucha sombra la cercanía del aeropuerto con la ciudad de Monterrey".
El costo de los boletos para viajar en aerolíneas comerciales depende de diversos factores. las tarifas no están definidas porque todos los días cambia la ecuación.
El precio de un pasaje es volátil por la demanda, el costo de la turbosina, el IVA, que en vuelos nacionales es del 16% y en internacionales del 4%. el TUA o tarifa de uso de aeropuerto y la cantidad de equipaje son las principales variantes.
Elementos que determinan costo para volar:
El aeropuerto internacional de la Ciudad de México es el segundo con más carga aérea en américa latina, sólo por detrás de la terminal de Sao Paulo, en Brasil. trasladar mercancías por tierra resta competitividad.
Antonio Gutiérrez Jardón, diputado federal dice que "en ocasiones el trasladarse por tierra, por los tiempos, las compañías armadoras del sector automotriz trabajan mucho el esquema de Just In Time, que es justo a tiempo, donde requieren los productos, entonces todos los días requieren vuelos de carga".
El 21 de marzo comenzará operaciones el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles en la Ciudad de México. los trabajos van a marchas forzadas y, más allá de la terminal aérea, también resulta indispensable la construcción de carreteras y logísticas de vuelos.
"No está certificado el aeropuerto, no es la gran inversión, estamos hablando de 14 salas, cuando el de la Ciudad de México tiene más de 100 entre las salas fijas y las remotas", menciona Jardón.
Transporte de pasajeros, carga y descarga, intercambio de mercancías. México está frente al reto de volverse más competitivo en el aire. el mercado así lo demanda, los pasajeros así lo necesitan.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que en las próximas dos semanas dará a conocer nuevos aranceles sobre productos farmacéuticos
Esta declaración se produjo luego de que firmara una orden ejecutiva destinada a fomentar la fabricación de medicamentos dentro del país.
Según explicó desde el Despacho Oval, esta medida busca fortalecer la producción nacional de fármacos y sus componentes esenciales, con la intención de reducir la dependencia de proveedores extranjeros.
La orden firmada por Trump agiliza los trámites para obtener permisos necesarios para construir instalaciones dedicadas a la elaboración de medicamentos con receta
Entre estos permisos se incluyen los que otorga la Agencia de Protección Ambiental (EPA), lo que facilitará la apertura de nuevas plantas de producción en territorio estadounidense.
El objetivo principal es crear una base sólida para la manufactura local, no solo de los medicamentos terminados, sino también de los ingredientes y materiales clave que se usan en su fabricación.
Además, el mandatario adelantó que la próxima semana hará otro anuncio relacionado con el costo de los medicamentos.
Trump reiteró su postura de que otros países están aprovechándose de Estados Unidos en este aspecto, lo que ha sido uno de los argumentos para impulsar estas medidas proteccionistas
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ha intensificado una estrategia comercial que busca traer de vuelta a Estados Unidos diversas actividades industriales que se habían trasladado al extranjero.
Esta política también persigue compensar la reducción de impuestos que su administración pretende implementar, mediante la recaudación de nuevos aranceles.
Por otro lado, Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe el uso de fondos federales para investigaciones sobre enfermedades infecciosas consideradas riesgosas en países como China e Irán
El gobierno estadounidense sostiene que estas naciones no cuentan con una supervisión adecuada para este tipo de estudios.
Durante su primer mandato, Trump ya había cuestionado la financiación de investigaciones que implican modificar virus en laboratorios, conocidas como "ganancia de función".
En ese momento, el Departamento de Salud retiró fondos a la organización EcoHealth Alliance, que colaboraba con el Instituto de Virología en Wuhan, lugar vinculado al origen del virus que causa la covid-19.
La creciente inseguridad en todo el país, alimentada por los enfrentamientos entre grupos criminales, ha afectado a diversas comunidades. Un ejemplo claro de esta situación es lo que ocurre en San Andrés Milpillas, donde los estudiantes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez no han podido regresar a clases debido al riesgo que representa la violencia en la zona. La inseguridad ha dificultado su acceso a la educación, limitando sus actividades diarias.
"Nosotros salimos de vacaciones en diciembre y hasta el momento no hemos podido regresar a clases" "Formalmente el día 4 de febrero y nos explicaron que no se pudo regresar a clases por cómo está la situación" Rafael Fabián Campos Galván, estudiante de Universidad del Bienestar "Benito Juárez"
La Universidad del Bienestar Benito Juárez comenzó operaciones en Nayarit en el año 2020, como parte de un proyecto federal destinado para ampliar el acceso a la educación superior en comunidades marginadas y de difícil acceso.
"Si las cosas siguen el ciclo escolar se va a perder, si perdemos este ciclo escolar, automáticamente se pierde el otro, osea que tendríamos que volver en enero del próximo año para que todo se retome en orden" Rafael Fabián Campos Galván, estudiante de Universidad del Bienestar "Benito Juárez"
Los estudiantes piden a las autoridades mayor seguridad no solo para ellos, si no para la comunidad pues temen por su integridad.
"La situación de la seguridad al igual que San Andrés Milpillas y en todo México y en todo el país no está bien, existen problemas entre el crimen organizado que no tiene nada que ver con la sociedad civil, sino entre ellos y nosotros por estar allá nos exponemos a peligrar nuestra vida" Rafael Fabián Campos Galván, estudiante de Universidad del Bienestar "Benito Juárez"
La inseguridad no solo impacta a los estudiantes, sino también a los habitantes de comunidades alejadas y olvidadas, que enfrentan no solo la falta de servicios básicos como alumbrado público y agua, sino también la carencia de atención médica.
"No hay médico porque lo bajaron, inclusive a nosotros no ha tocado atender las urgencias médicas que salen en la comunidad, por lo mismo nosotros creemos que la universidad debe de seguir allá, a lo mejor no en este momento pero no debemos de abandonar a las personas a su suerte por eso queremos luchar porque las cosas allá mejoren, creemos que esta universidad impulsa al desarrollo de esas comunidades indígenas que mucho tiempo estuvieron olvidadas" Rafael Fabián Campos Galván, estudiante de Universidad del Bienestar "Benito Juárez"
La inseguridad ha generado miedo en la población, afectando a los estudiantes, quienes no deberían dejar de asistir a clases por temor. Además, ellos son clave en el apoyo a las clínicas locales, debido a la falta de personal. Es fundamental garantizar su seguridad para que sigan contribuyendo a sus comunidades.
Durante este fin de semana se registraron múltiples accidentes de tránsito en Nayarit, en su mayoría provocados por imprudencias al volante y conductores bajo los efectos del alcohol; los hechos ocurrieron tanto en zonas urbanas como en carreteras del estado, dejando un saldo preocupante de lesionados y daños materiales.
El caso más grave tuvo lugar la noche del domingo en el kilómetro 169 de la carretera Tepic?Guadalajara, en la curva conocida como La Galinda dentro del municipio de Santa María del Oro donde una familia que viajaba en una camioneta Suzuki blanca fue embestida de frente por una Nissan Estaquita, presuntamente conducida por personas en estado de ebriedad; seis personas, incluidos dos menores, resultaron lesionadas y fueron trasladadas de urgencia a un hospital; los ocupantes de la Nissan huyeron del lugar tras el impacto.
Otro accidente ocurrió en Tepic, en el cruce de avenida México y calle Dr. Martínez, donde una camioneta Peugeot tipo 2008, que circulaba a exceso de velocidad, se pasó la luz roja del semáforo e impactó a un Jetta gris que tenía preferencia de paso; el conductor de la Peugeot dio positivo en la prueba de alcoholemia y fue señalado como responsable del incidente.
El sábado por la tarde, un motociclista resultó lesionado tras ser impactado por una camioneta Seat en la avenida Insurgentes, en el fraccionamiento Las Brisas, la conductora intentó incorporarse y retornar en una zona prohibida de los carriles centrales sin notar la presencia de la motocicleta Honda Cargo, lo que provocó el choque; el motociclista sufrió una lesión en la pierna y fue atendido por paramédicos.
En San Blas, turistas y residentes denunciaron la conducción temeraria de vehículos tipo RAZR en la playa de Matanchén, los conductores, aparentemente alcoholizados, realizaron maniobras peligrosas entre familias y niños, generando pánico entre los presentes; aunque no hubo lesionados, el hecho evidenció la falta de vigilancia y conciencia por parte de quienes operan estos vehículos.