Un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela un panorama desalentador en cuanto a los hábitos de lectura en México. Los datos indican que, de 2015 a 2024, la cantidad de personas que leyeron algún material impreso o digital ha disminuido en más del 14%, pasando del 84.2% al 69.6%.
Esta tendencia preocupante se ve reflejada en todas las edades, incluyendo a los niños y jóvenes estudiantes. Ulises Adame, Subsecretario de Educación en La Laguna de Durango, reconoce la existencia de un "déficit en cuestión de matemáticas, de comprensión de lectura y de más" en la región, y asegura que se están tomando medidas para mejorar la situación.
Sandra Ríos, Mediadora de Salas de Lectura, enfatiza la importancia del papel de los padres en la promoción del hábito de la lectura en sus hijos. "Lectura por gusto son los cuentos y si en mi casa no hay cuentos para mis niños, mis niños no van a leer y si yo como adulto no leo, mis niños no van a leer", afirma Ríos.
A pesar de la tendencia general a la baja, el estudio del INEGI también muestra un ligero aumento en la población lectora de 2023 a 2024, del 1.1%. Sin embargo, este pequeño incremento no compensa la disminución general observada a lo largo de la última década.
En cuanto a la cantidad de libros leídos por año, las cifras revelan un promedio de 3.2 libros en 2024, una cifra inferior a los 3.6 libros leídos en 2023.
Ante este panorama, expertos y autoridades educativas hacen un llamado a la acción para fomentar la lectura en todos los sectores de la población. Se considera que la promoción de la lectura debe ser un componente fundamental de las políticas públicas para mejorar la calidad educativa y el desarrollo cultural del país.
Es necesario implementar estrategias que incentiven la lectura desde la infancia, creando entornos donde los niños y jóvenes tengan acceso a libros de calidad y se les motive a explorar el placer de la lectura. Asimismo, es fundamental involucrar a las familias y comunidades en este esfuerzo, creando espacios de lectura compartidos y promoviendo actividades que fomenten el amor por los libros.
Revertir la tendencia a la baja en la lectura en México requiere un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad. Solo a través de un compromiso sostenido con la promoción de la lectura podremos cultivar una población más informada, crítica y creativa.
Llegó el día, y este miércoles arrancó el proceso del Cónclave con la celebración de la santa misa "Pro eligendo Pontifice" en la Basílica de San Pedro.
Este miércoles 07 de mayo inició el cónclave para elegir al nuevo Papa tras el fallecimiento de Francisco el pasado 21 de abril. El proceso inició con la celebración de la misa matutina "Pro Eligendo Pontifice" (Por la elección de un papa), que fue presidida en la Basílica de San Pedro por el cardenal decano Giovanni Batista Re, decano del Colegio cardenalicio.
Durante su homilía, Batista R hizo un llamado a los cardenales electores de elegir con "máxima responsabilidad humana y eclesial, evitando consideraciones personales y mirando al bien de la Iglesia y de la humanidad".
En el lugar de culto que custodia los restos de Pedro, cuyo sucesor el Cónclave está llamado a elegir, concelebran 220 cardenales, electores y no electores. Entre ellos está también el 267º Pontífice: su nombre todavía se conserva en el corazón del Señor, pero hacia él se dirigen las oraciones y los ojos del mundo.
Así mismo, el cardenal centró su discurso en el Evangelio de Juan, pasaje en el que Jesús invita a los discípulos a permanecer en su amor, el mandamiento "nuevo" que "no conoce límites y debe caracterizar el pensamiento y la acción de todos sus discípulos". "El amor es la única fuerza capaz de cambiar el mundo", continúa el Cardenal Decano, reiterando que "la cualidad fundamental de los Pastores es el amor hasta la entrega total", junto con "la ayuda mutua y el compromiso con la comunión eclesial y la fraternidad humana universal".
"Hacer crecer la comunión" es otra tarea del Sucesor de Pedro destacada por el cardenal: "comunión de todos los cristianos con Cristo", explicó el prelado, quien pidió que la Iglesia sea siempre "casa y escuela de comunión".
Después de la homilía, durante la oración universal de los fieles pronunciada en las diversas lenguas, se elevó una intención especial en chino por el difunto Papa Francisco, para que el Señor "lo introduzca en la plenitud de la vida eterna, en quienes creyeron y esperaron en su peregrinación terrena".
UN COMPLEJO PROCEDIMIENTO
Tras la misa y una posterior procesión, los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina bajo estrictas medidas de aislamiento, para que no se filtre ninguna información. Los participantes en la votación son los cardenales menores de 80 años.
De los 252 miembros el Colegio Cardenalicio, se preveía inicialmente que participarían en el cónclave 135 cardenales con derecho a voto, la mayoría de los cuales ?108? fueron nombrados por Francisco; Sin embargo, dos de los cardenales confirmaron que no podrán asistir al cónclave por motivos de salud, por lo que el total se redujo a 133.
En esta ocasión, 53 cardenales electores provienen de Europa, 16 de América del Norte, 4 de América Central, 17 de América del Sur, 23 de Asia, 18 de África y 4 de Oceanía. En cuanto a la edad de los electores, el cardenal más joven del Colegio es el australiano de origen ucraniano Mikola Bychok, de 45 años, mientras que el de mayor edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79.
Aunque no es la primera vez que el Colegio Cardenalicio supera el límite de 120 establecido en 1975 por el papa Pablo VI, el próximo cónclave será el primero en contar con 133 cardenales electores.
En completo aislamiento, se procede en primer lugar a elegir al azar a los nueve cardenales que oficiarán la votación. Tres serán los fiscales encargados de supervisar el proceso, otros tres deben recoger los votos y los tres restantes revisarán las papeletas que son depositadas por cada uno de los cardenales en una urna.
????Procesión de entrada en la Misa "Pro eligendo Pontifice" en la Basílica de San Pedro. #Cónclave #Cónclave2025 ????
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) May 7, 2025
?https://t.co/9jOQ3Ez1iO pic.twitter.com/tWa74T13jb
???? Inició el proceso del #Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, con la celebración de la Santa Misa ????
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) May 7, 2025
?https://t.co/9jOQ3Ez1iO pic.twitter.com/UxpZxgJByK
????Así es como los cardenales fueron llegando a la Basílica de San Pedro para la investidura, donde celebran la Santa misa con la que inicia al cónclave. La primera votación comienza esta tarde ????
— Meganoticias GDL (@Meganoticias) May 7, 2025
?https://t.co/9jOQ3Ez1iO pic.twitter.com/rXaVqymZ6U
Este miércoles 7 de mayo, el clima en la zona conurbada de Veracruz, Boca del Río y Medellín se mantendrá caluroso y sin lluvias. Aunque se espera nubosidad parcial durante la mañana y la noche, será el sol quien predomine a lo largo del día, lo que favorecerá un ambiente bochornoso desde tempranas horas.
La temperatura máxima alcanzará los 35?°C, mientras que la mínima se estima en 26?°C, según el pronóstico emitido por la Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil del Estado. Además, la sensación térmica podría superar este valor debido a la humedad elevada y la radiación solar directa, fenómeno similar al registrado el martes anterior.
Pese a la cercanía de sistemas frontales en el Golfo de México, no se prevé que estos generen afectaciones importantes en el estado. Los vientos soplarán con moderada intensidad, entre los 20 y 30 km/h, con dirección del este al noreste, sin que se presenten rachas significativas que alteren las condiciones atmosféricas del día.
Las autoridades recomiendan tomar precauciones ante el calor, evitar la exposición prolongada al sol, mantenerse bien hidratado y seguir las actualizaciones oficiales del clima, ya que las condiciones podrían modificarse hacia el fin de semana.
ALVARADO, VER.- El candidato de Morena a la alcaldía de Alvarado, Polo Deschamps, aseguró que los más de 80 millones de pesos que anualmente recauda el municipio por concepto de impuesto predial serán utilizados, en su gobierno, para resolver los constantes apagones eléctricos y para rehabilitar la deteriorada imagen de la Riviera Veracruzana.
A través de un video publicado en sus redes sociales, Deschamps cuestionó el manejo actual de esos recursos, afirmando que no hay claridad sobre su destino.
"Ese dinero no se sabe en qué se destina ni nadie sabe en dónde está", denunció el aspirante morenista.
El exalcalde subrayó que en comunidades como la cabecera municipal, Antón Lizardo, Paso Nacional, Escolleras y Mandinga, el suministro eléctrico es deficiente y afecta también servicios básicos como el agua potable y la comunicación.
"Se va la luz un día sí y otro también", recalcó.
Deschamps explicó que su propuesta contempla adquirir infraestructura eléctrica con recursos propios del municipio para terminar con los cortes de energía que, dijo, afectan diariamente a los alvaradeños.
Además, planteó un plan de rehabilitación urbana para la zona turística.
"La Riviera está sucia y olvidada. Vamos a embellecerla y hacer que vuelva a ser un orgullo para los alvaradeños y un atractivo para visitantes", expresó.
Con esta propuesta, Deschamps apunta a redireccionar el uso de recursos municipales hacia necesidades básicas y proyectos de desarrollo local.