Por: Luis González
En México sólo el 45 por ciento de las mujeres en edad productiva trabajan según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la lucha por la igualdad salarial en el mercado laboral continúa siendo un esfuerzo de muchos sectores por eliminar la brecha salarial.
"Esto tiene que ver por supuesto con factores de género, culturales y sobre todo por muchas veces la concentración de los hombres en determinadas áreas laborales, no es lo único que determina la brecha salarial." -Emilia Pesci, Integrante del Movimiento Feminista de Zacatecas
La Organización de las Naciones Unidas refiere que en todas las regiones a las mujeres se les paga menos que a los hombres, con una brecha salarial de género estimada del 20 por ciento a nivel mundial, es decir, por cada $100 pesos que pueda ganar un hombre, una mujer gana $80; en este sentido, en México esta brecha oscila en el 16 por ciento.
"Al día de hoy todavía vemos que las mujeres batallamos para acceder a cargos gerenciales de direcciones aunque políticamente hablemos de paridad, no sucede lo mismo en la iniciativa privada, los cargos, los directivos suelen ostentar los varones." -Emilia Pesci, Integrante del Movimiento Feminista de Zacatecas
Ante una falta de políticas públicas, lo referido por la secretaría de economía del estado en esta materia es que en aras de combatir la desigualdad salarial, se ha financiado a más de 1600 negocios dónde cerca de la mitad son emprendimientos de mujeres, además se realizan campañas de autoempleo e igualdad salarial, se capacitan para habilidades laborales u oficios y los municipios con mayores oportunidades laborales para mujeres son Zacatecas, Fresnillo , Guadalupe y Calera, dejando el ámbito rural con mayor desocupación o empleo formal.
"Que se puedan integrar a un empleo, que puedan generar economía familiar simplemente o que puedan generar su propio negocio." - Rodrigo Castañeda Miranda, secretario de Economía del Estado de Zacatecas.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el segundo trimestre de 2024, la población no económicamente activa (PNEA) de los hombres se ubicó en 26 por ciento y en mujeres fue del 59 por ciento; por otro lado, el salario mensual promedio de un hombre fue de $5 mil 350 pesos, mientras que el de las mujeres ocupadas fue de $4 mil 510 pesos, una brecha del 18 por ciento.
"En la escala de salarios siguen siendo trabajos que están relacionados con lo que se asume femenino, con lo que se relaciona con el femenino en nuestra sociedad (...) el simple hecho de que las mujeres ingresen al mercado laboral, que sean parte de esta población económicamente activa, no por sí mismo va a significar una disminución de la brecha salarial." -Emilia Pesci, Integrante del Movimiento Feminista de Zacatecas
A pesar de los esfuerzos de instituciones públicas, el problema es sistemático y se encuentra arraigado y la disminución de la brecha se ha visto disminuido muy poco en los últimos años, ya que en la práctica, muchas personas del sector privado aún tienen el estigma de género.