La red federal de carreteras libres de peaje no se encuentra en buenas condiciones
La inseguridad en las carreteras va en aumento
Por: Gastón García Miranda
Son frecuentes los accidentes por falta de mantenimiento y vigilancia en las carreteras del país. Baches, falta de señalización o adecuada iluminación, son las causas más comunes. El gobierno asegura que ha invertido suficiente para darles mantenimiento.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aseguró, "estamos destinando alrededor de 12 mil millones de pesos de mantenimiento de carreteras libres desde que llegamos. Más alrededor de diez mil millones de también mantenimiento a autopistas".
Sin embargo, la inseguridad y el mal estado de gran número de tramos, puentes y autopistas, provocan lesiones y muertes como consecuencia de los siniestros.
La propia autoridad reconoce que la red federal de carreteras libres de peaje "no se encuentra en condiciones ideales, y requiere una serie de trabajos para ofrecer un mejor servicio".
Un estudio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), concluye que el mal estado en que se encuentra la red de caminos rurales y carreteras alimentadoras, ocasiona inseguridad, incremento en los tiempos de recorrido y los costos de operación vehicular.
Hasta 2021, sólo el 31 por ciento de las carreteras federales en México se encontraban en buen estado, 55 por ciento regular y el 14 restante tenía malas condiciones.
Para colmo, el crimen organizado agrava el panorama. Tan solo en el primer trimestre de 2022, se atendieron tres mil 300 asaltos a transportistas, 300 más que en el mismo periodo de 2021.
Por décadas, las rutas terrestres del narco se trazan en las carreteras, muchas de las cuales controlan.
David Saucedo, experto en seguridad pública, comentó, "este esquema que tenían los narcotraficantes para apoderarse de las carreteras fue heredado después hacia la Policía Federal, luego hacia la Gendarmería Nacional y actualmente a la Guardia Nacional. Y actualmente ya tenemos, como en el pasado, nuevamente, comandantes de la GN que tienen una relación orgánica con integrantes del crimen organizado".
¿Qué hacer para garantizar mayor seguridad a los viajeros?
David Saucedo "ahorita que estamos por iniciar el siguiente año los gobiernos estatales tendrían que hacer una reorientación de presupuesto para blindar su sistema carretero, para poder darles a los ciudadanos la posibilidad de que puedan viajar con tranquilidad con sus familias, por sus redes carreteras".
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Este plan forma parte del "Plan México", una estrategia de 18 puntos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia del exterior.
Sheinbaum destacó que la soberanía alimentaria es clave para enfrentar los desafíos comerciales con Estados Unidos, particularmente ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados de Trump debido al T-MEC, casi la mitad de las exportaciones agrícolas del país aún enfrentan costos adicionales por estar fuera del tratado o formar parte de industrias afectadas, como el acero y los automóviles.
Para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.
Además, el Gobierno planea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar en todo el país para 2030, ofreciendo productos de la canasta básica a precios más accesibles y garantizando pagos justos a los productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con este plan, México busca reducir su dependencia alimentaria y mejorar las condiciones del campo, asegurando precios más justos para productores y consumidores en los próximos años.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está abierto a negociar los aranceles que ha impuesto a distintos países si recibe "algo fenomenal" a cambio.
En declaraciones a bordo del Air Force One, el mandatario destacó que los gravámenes le otorgan un "gran poder de negociación".
Trump explicó que los aranceles han sido una herramienta clave en su estrategia económica y aseguró que los está llevando "a un nivel completamente nuevo". Sin embargo, aclaró que no ha iniciado conversaciones concretas con China, a pesar del 54% de aranceles impuestos a ese país.
El presidente también se refirió a TikTok, la popular aplicación china, cuyo futuro en Estados Unidos se definirá este sábado, cuando vence el plazo para su venta. Trump aseguró que su gobierno está "muy cerca" de alcanzar un acuerdo con inversores interesados en adquirir la plataforma. Entre los posibles compradores mencionó a empresas como Amazon, Oracle y el fundador de OnlyFans.
La situación de TikTok se debe a una ley aprobada por el Congreso en el mandato de Joe Biden (2021-2025), que obligaba a la aplicación a venderse a una empresa que no fuera de un país considerado "adversario".
Sin un acuerdo antes del 20 de enero, la aplicación dejó de funcionar temporalmente en el país hasta que Trump, en su primer día de regreso a la Casa Blanca, otorgó una prórroga de 75 días, la cual vence este sábado.
Mientras tanto, el mandatario sigue aplicando medidas económicas agresivas. El miércoles, en lo que llamó el "Día de la liberación", impuso un arancel del 10% a 184 países y territorios, incluyendo a la Unión Europea. Además, incrementó los gravámenes sobre China al 54%, sumando un 34% adicional al 20% ya existente.
El vicepresidente J. D. Vance expresó en una entrevista con Fox News su esperanza de que la situación de TikTok se resuelva antes de que expire el plazo. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos no ha confirmado oficialmente ningún acuerdo concreto.
Con su estrategia arancelaria y la presión sobre TikTok, Trump continúa con una política económica desafiante, que podría redefinir las relaciones comerciales de Estados Unidos con el mundo y el futuro de la tecnología en su país.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, confirmó que sus homólogos de México, Claudia Sheinbaum, y de Guatemala, Bernardo Arévalo, asistirán a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 9 de abril en Tegucigalpa.
Castro anunció la participación de ambos mandatarios a través de su cuenta en la red social X, donde les dio una "cálida bienvenida" a Honduras. Con su asistencia, ya son once los jefes de Estado confirmados para este encuentro regional, en el que la presidenta hondureña entregará la presidencia pro témpore de la CELAC a su homólogo colombiano, Gustavo Petro.
Entre los líderes que también participarán en la cumbre destacan Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), Mark Anthony Phillips (Guyana), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Leslie Voltaire (Haití).
Antes de la cumbre, se llevarán a cabo reuniones preparatorias. Los días 6 y 7 de abril, los coordinadores nacionales trabajarán en la parte técnica del proyecto de declaración de la cumbre, mientras que el 8 de abril se celebrará una reunión de cancilleres, que antecederá al encuentro de los presidentes.
Acabo de conversar por vía telefónica con la querida amiga Presidenta de México ??, Claudia Sheinbaum, y el amigo Presidente Bernardo Arévalo, Guatemala ??, a quien, desde ya les doy la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras junto a los hermanos Jefes de Estado y De?
? Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) April 4, 2025
De acuerdo con el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, los temas centrales de la cumbre incluirán la migración, la seguridad alimentaria, el comercio, la inversión y la financiación por parte de organismos internacionales. También se abordarán asuntos como igualdad de género, agricultura, cooperación, desastres naturales y cambio climático.
La CELAC es un organismo regional que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe. Bajo la presidencia de Xiomara Castro, la organización ha impulsado temas de integración y cooperación regional, los cuales seguirán siendo prioridad con el liderazgo de Colombia.
Con esta cumbre, Honduras se consolida como un punto clave para el diálogo entre los países latinoamericanos, en un contexto donde los desafíos regionales, como la migración y la estabilidad económica, requieren una mayor coordinación entre los gobiernos.