Buscar
04 de Abril del 2025

Agraría

El desperdicio de agua en el campo mexicano

 

Es necesario implementar tecnologías que eviten el desperdicio del agua

México destina tres de cada cuatro litros de agua dulce al agro

Por: Andrés Solís

Rubén Soto, experto en Sistemas de Riego Agrícola, expone "por el riego rodado (canales), casi el 96% del agua se desperdicia, entonces tenemos que hacer riegos localizados, tenemos que buscar la manera de cómo hacer tecnologías que nos permitan que cada gota que nosotros usemos de agua, sea perfectamente aprovechada y no desperdiciarla".

Jonathan Hernández, docente e investigador de la Universidad Autónoma de México (UAEMEX), explica, "empezamos por la cuestión empírica, los métodos más tradicionales, el riego rodado, nos lo heredaron los cartagineses, los cartagineses abrían la presa, los mantos acuíferos el río, e inundaban los campos de cultivo".

En México, tres de cada cuatro litros de agua dulce se destinan al agro, pero cuando se trata de cultivos de riego a cielo abierto, 90% de esa agua se desperdicia, se pierde o se evapora.

Esto coloca al país ante el reto de transformar el campo, apostar por nuevos modelos de irrigación que reduzcan el desperdicio de agua y contribuyan a un sistema agropecuario más y mejor tecnificado.

"Ahí es donde tenemos que hacer el mayor uso de la tecnología para el aprovechamiento del agua, tenemos que buscar la manera de cómo convertir superficies de temporal en superficies de riego presurizado, de cualquier tipo, puede ser goteo, puede ser aspersión, puede ser micro aspersión, incluso riego por compuertas", destaca Rubén Soto

El reto es enorme, pues cuatro de cada cinco hectáreas de tierras agrícolas son de cultivos a cielo abierto y temporal que dependen de sistemas de riego poco eficientes, que favorecen la pérdida de millones de litros de agua por efectos de evaporación o porque se filtra al subsuelo sin haber irrigado adecuadamente los sembradíos, especialmente de granos como maíz, trigo o garbanzo.

Paradójicamente, aunque 76% del agua disponible se usa para la agricultura, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) sólo invierte siete de cada cien pesos para mejorar, reparar o modernizar los sistemas de riego en las 4.1 millones de hectáreas que requieren del líquido.

Nefi Bracamonte, experto en sistemas de riego agrícola, dice "los apoyos en el campo están, muy, muy débiles, la gente misma, cada quien ahora sí el gobierno nos ha mandado un mensaje de que cada quien se rasque como pueda".






Noticias Destacadas


NACIONAL

La industria automotriz, el gran motor de la economía mexicana

Por: Redacción MN
CDMX
04-04-2025
  • En 2023 México exportó 3.3 millones de automóviles
  • La amenaza de los aranceles sobre la industria automotriz mexicana

Por: Andrés Solis (@aasolisa)

La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.

Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.

A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.

Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."

México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.

Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.

En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".

Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.

Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".



INTERNACIONAL

México mantiene ventaja comercial pese a nuevos aranceles de Trump

México mantiene ventaja comercial pese a nuevos aranceles de Trump
Por: Fernanda Rivera
CDMX
04-04-2025

México se encuentra en una mejor posición que otros países ante los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.


Así lo afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum este viernes, destacando que los productos mexicanos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedaron exentos de los gravámenes.


El nuevo esquema de aranceles de Trump establece un impuesto mínimo del 10% para productos de todo el mundo, con tasas aún más altas para regiones como la Unión Europea (20%) y China (34%).


Sin embargo, los productos mexicanos que cumplen con las reglas del T-MEC no están sujetos a estos impuestos, lo que le da al país una ventaja competitiva en el comercio internacional.


Esta situación ha impulsado la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que registró un aumento del 0.54% el jueves, mientras que los principales índices de Wall Street cayeron entre un 4% y un 6%. En Canadá, la bolsa de Toronto tuvo su peor caída en cinco años, con una baja del 3.84%, y en Europa los mercados también sufrieron pérdidas cercanas al 3%.


Uno de los factores clave en esta ventaja competitiva es la cercanía geográfica de México con Estados Unidos. "Si hay el mismo arancel para un producto que viene de Europa o Asia que para uno mexicano, la ventaja es que estamos cerca y los costos de transporte son menores", señaló la mandataria.


A pesar de la exención general de aranceles para productos dentro del T-MEC, sectores como la industria automotriz, el acero y el aluminio aún enfrentan un gravamen del 25%. No obstante, el Gobierno mexicano trabaja en negociaciones para lograr condiciones más favorables para estas industrias.


Además, México sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, ya que las empresas que se establezcan en el país y cumplan con las reglas de origen del T-MEC pueden beneficiarse de "cero aranceles". Esto representa una gran oportunidad para el desarrollo del sector manufacturero y de exportación.


INTERNACIONAL

Stellantis frena producción en México, gobierno asegura que es temporal

Stellantis frena producción en México, gobierno asegura que es temporal
Por: Fernanda Rivera
CDMX
04-04-2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el paro anunciado por la automotriz estadounidense Stellantis en su planta en México es solo una medida "temporal" y que no afectará el empleo en el país.


La mandataria explicó que la empresa está evaluando su producción ante los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.


Sheinbaum detalló que, según información del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, Stellantis no planea despidos, sino que realiza un análisis ante las nuevas condiciones del mercado. La compañía suspendió temporalmente operaciones en su planta de Toluca, donde fabrica los modelos Jeep Compass y Wagoneer S EV, así como en Windsor, Canadá.


El director de Stellantis en Norteamérica, Antonio Filosa, explicó que la pausa en la producción es consecuencia de los aranceles de Trump. Sin embargo, Sheinbaum argumentó que la empresa ya tenía dificultades en la venta de estos vehículos eléctricos, por lo que el paro no está directamente relacionado con las medidas comerciales del gobierno estadounidense.




Los productos fabricados en México dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están exentos de los nuevos aranceles globales de Trump. Sin embargo, los sectores fuera del acuerdo, como el acero, el aluminio y ciertos automóviles, sí enfrentarán un gravamen del 25%.


A pesar del impacto que los aranceles podrían tener en la industria automotriz, Sheinbaum destacó que su gobierno trabaja en obtener un trato preferencial para el sector, el cual representa cerca del 4% del PIB nacional.


En contraste con la pausa en Stellantis, Sheinbaum resaltó que la automotriz sueca Volvo incrementó su inversión en Nuevo León a 1,000 millones de dólares y que Nissan también aumentará su producción en México. Con estas inversiones, el gobierno mexicano busca contrarrestar cualquier efecto negativo derivado de la política comercial de Trump.


Stellantis, resultado de la fusión de Fiat Chrysler Automobiles y PSA Group, es una de las empresas más importantes del sector automotriz en México, con seis plantas en el país. En marzo, la compañía reportó cifras récord en ventas, destacando las marcas Jeep, Dodge y Ram.


El gobierno mexicano sigue en negociaciones para mitigar los efectos de los aranceles y asegurar la estabilidad del sector automotriz. Mientras tanto, la evaluación de Stellantis continúa y se espera que en las próximas semanas se defina el futuro de su producción en México.



Más de Meganoticias