Gas Bienestar no logró posicionarse como una opción competitiva.
La empresa de gobierno no solucionó nada, ofrece servicio de manera muy restringida.
Por: Andrés Solís
El 28 de julio de 2021 la Secretaría de energía publicó en el diario oficial de la federación la directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado de petróleo.
El argumento era que hubiese un control de precios del LP y que las familias pudiesen adquirir el combustible a precios justos.
Un mes después, el 31 de agosto, el presidente anunció el inicio de operaciones de una nueva empresa gasera, Gas Bienestar que comenzó a vender el combustible en cilindros de 20 y 30 kilos. Primero en Iztapalapa y luego en las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
Octavio Romero Oropeza, director general de PEMEX, indicó, "tenemos definidas mil 680 rutas, cada camioneta de reparto tendrá 24 rutas al mes, con lo que vamos a poder atender a la mayor parte de las familias más pobres".
A dos años, Gas Bienestar no cumplió su cometido. Sólo ofrece sus servicios en la Ciudad de México, dejando fuera a la mayoría de la población de escasos recursos.
Mayra, es residente de Tecámac, en el Estado de México, asegura no conocer la marca "se llama Gas Bienestar, no. ¿No conoce Gas Bienestar?, No. ¿Nunca había oído hablar de Gas Bienestar? No"
Facundo Gil, vive en Iztapalapa, en la Ciudad de México, enfrenta otra situación, "sí, pero por decir, no tengo el tanque, no me lo cambian, ahorita ya no me lo cambian. Cuando los cambiaban no tuve la oportunidad de cambiarlo, ahorita ya no los cambian".
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 35.2 millones de hogares, de los cuáles 2.7 millones están en la capital del país, apenas el 7.8 por ciento del total y no todos esos hogares compran Gas Bienestar y el bajo costo de venta no es competitivo por su escasa presencia en el mercado.
Susana Ivana Cazorla Espinosa, directora y socia fundadora de Sicenrgy y consejera de Vozexperta, asegura, "ni aumentó el mercado ni ayudaste a los que más lo necesitan, a los de menores ingresos, los distribuidores siguen igual, los comisionistas que no tienen permiso y que andan por ahí dividiendo zonas de mercado, siguen operando, o sea no se resolvió nada".
Por su parte, Ramsés Pech, analista en temas energéticos, destaca "pues ya vimos que en el precio no influye mucho Gas Bienestar porque no cubre todo el mercado, el problema es que Gas Bienestar está en función del precio de la molécula y sabemos que México también importa gas licuado y eso también influye".
Ya en noviembre de 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) había dicho que Gas Bienestar no representaría una presión competitiva suficiente en los mercados de distribución de gas LP ni sería factor para bajar los precios que tienen que seguir siendo controlados por la Comisión Reguladora de Energía.
México es la doceava economía a nivel mundial
La imposición de un arancel del 25% colapsaría el T-MEC
Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
El comercio exterior es el motor económico más grande del país, representa casi 90% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ha posicionado a México como la doceava economía más grande del mundo, por arriba de España y Arabia Saudita.
Pero ¿quiénes son nuestros socios comerciales?
Víctor Valdivia, economista indica, "México se convirtió en un campeón de los tratados comerciales, 14 tratados comerciales, con 50 países".
México exporta, principalmente, autos, computadoras, petróleo, tractores, autopartes y camiones.
Es el primer exportador de cerveza y tequila, segundo de bebidas y cuarto de pan.
Más del 80% de estos productos van a Estados Unidos, seguido de Canadá y China.
Edith Ávila, economista, destaca, "Estados unidos es el principal socio porque es con el que la relación comercial bilateral, tanto de exportaciones como de importaciones, es la más fuerte".
Lo que más compra México es petróleo refinado, autos, autopartes, circuitos integrados y gas.
42% de las importaciones vienen de Estados Unidos y 19% de China, seguido de Alemania y Japón.
El comercio exterior, joya económica de México, enfrenta dos retos:
Dejar de ser un país maquilador, pues de las 36 mil empresas exportadoras, sólo 17% son de capital mexicano, es decir, los productos se hacen con mano de obra local, pero con tecnología y diseños de otros países.
"México se concentró demasiado en esta parte de manufactura, compitiendo solamente por salarios bajos, lo cual a la postre podemos decir que sí fue un error", señala Víctor Valdivia.
El otro reto es Donald Trump, que amenaza con poner aranceles si no se frena la invasión comercial de China y la migración irregular, medida negativa para Estados Unidos pues aumentaría la inflación y desastrosa para México.
Gabriela Siller, economista, directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, explica, "lo del arancel del 25%, eso sería equivalente a que se terminara el T-MEC, para México llevaría rápidamente a una recesión de la economía mexicana porque el 40% de la economía de México son exportaciones, de las cuales el 80% son a Estados Unidos".
Al menos dos personas resultaron lesionadas cuando una estructura metálica colapsó en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, donde se realiza la nueva edición del festival AXE Ceremonia.
En el lugar se presentó Natanael Cano, Charli XCX, Parcels y la banda surcoreana Tomorroy X Together, entre otros dos docenas de artistas.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el personal médico del Parque Bicentenario atendió a los heridos en el lugar del incidente.
Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil aclaró que, al tratarse de un evento privado, no fue necesaria la intervención de su personal.