*El narco, más eficiente que la autoridad.
*La corrupción ya inició.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, anunció que los maestros recibirán una pensión mensual de 16 mil pesos gracias al Fondo de Pensiones para el Bienestar, con el objetivo de asegurar un retiro digno, especialmente para aquellos que no podían alcanzar esa cantidad con sus ahorros. Además, se destacan otros logros como la eliminación de evaluaciones punitivas, la basificación de casi un millón de docentes y el incremento salarial en la administración pasada. También, la presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto medidas como congelar la edad mínima de jubilación y otorgar pensión de viudez para trabajadores activos.
El terremoto de magnitud 7.7 que azotó Birmania el pasado viernes ha dejado más de 2,000 muertos y cerca de 3,900 heridos, según datos oficiales y de la oposición prodemocrática. La cifra de fallecidos podría superar los 3,000, y muchos aún permanecen desaparecidos. El desastre ha generado una grave crisis humanitaria, agravada por la falta de electricidad, transporte y seguridad en las zonas más afectadas, como Naipyidó y Mandalay. Además, el riesgo de lluvias podría empeorar la situación para los miles de desplazados. Mientras tanto, los hospitales están colapsados y la ONU ha pedido que no se restrinja la ayuda humanitaria.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha lanzado una convocatoria para formar la primera generación de agentes de investigación e inteligencia, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno mexicano. Los aspirantes deben ser mexicanos de entre 23 y 35 años con una licenciatura en áreas afines, cumplir con requisitos de estatura y estado de salud, y no tener antecedentes penales ni procesos legales en curso. El grupo especializado contribuirá en la investigación policial, el análisis de información y el uso de tecnología para combatir la delincuencia, priorizando la protección de las familias mexicanas. Los interesados deben aprobar evaluaciones de confianza y un curso de formación de 9 meses, además de presentar documentación específica en línea.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a seis operadores del Cártel de Sinaloa y siete empresas por su involucramiento en una red de lavado de dinero que beneficia a la facción de "Los Chapitos", liderada por los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Entre los sancionados se encuentran personas como Enrique Dann Esparragoza Rosas, Alan Viramontes Sesteaga y Salvador Díaz Rodríguez, quienes operaban en diversas regiones de México, incluyendo Baja California y Sinaloa, y facilitaban el blanqueo de millones de dólares provenientes del narcotráfico. Además, se identificaron varias empresas fachada utilizadas para ocultar el origen del dinero, principalmente en el Estado de México y Ciudad de México.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
Custodiada por un fuerte dispositivo de seguridad fue trasladada al penal de Chalco, Estado de México, Carlota N, de 74 años por el homicidio de dos presuntos invasores de su casa en dicho municipio.
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la adulta mayor permaneció en el Centro de Justicia de Ixtapaluca especializado en homicidios, tras obtener la resolución de un juez, fue enviada a la prisión estatal.
Además de la muerte de un joven de 19 años y un hombre de 51 años de edad, y las lesiones a un menor de edad, la abuelita Carlota N, también está acusada por tentativa de homicidio por los hechos registrados en el Fraccionamiento Ex Hacienda de Guadalupe en Chalco.
Al igual que la abuelita, las autoridades también realizaron el traslado de las otras dos personas que están relacionadas con los hechos.