Las denuncias por abuso de autoridad o mala actuación de elementos de Seguridad Pública, la Policía Ministerial y la Policía Estatal son recibidas en las delegaciones de la Fiscalía General del Estado de Coahuila.
En lo que va del año, la Delegación Laguna II que comprende los municipios de San Pedro, Francisco I. Madero y Parras, ha recibido 15 denuncias de este tipo en la coordinación de la Unidad de Litigación. Anualmente el promedio es de 30, por lo que en este 2024 se ha visto una disminución.
"No tengan miedo en presentar una denuncia, los servidores públicos también son sancionados por la ley y puedan ser susceptibles, a lo mejor de un castigo como una destitución y una reparación del daño a favor de las víctimas", dijo Juan Sánchez, coordinador de la Unidad de Litigación de la Fiscalía General del Estado de Coahuila, Delegación Laguna II.
Las denuncias se canalizan, según la naturaleza del caso, a diferentes instancias, como la Dirección Especializada de Servidores Públicos en Saltillo. En los casos de embargos la ley faculta a la autoridad para utilizar la fuerza necesaria para ejecutar una resolución.
"¡Aguas gente! a veces si te presentan un oficio de una autoridad y tú pones resistencia, es normal que las corporaciones que están bajo la supervisión de un actuario tengan que ejecutar por medio de la fuerza y eso no es delito", agregó el coordinador.
Aunque la ley permite la intervención policiaca durante estos procesos, si se considera que se comete algún abuso, las personas afectadas pueden presentar la denuncia correspondiente.
"Es muy importante que la persona se fije o qué tipo de policías eran para que puedas acudir a la Unidad de Asuntos Internos e interponer la queja, no tiene que dar mayor detalle más que era derivado de esta orden judicial de este expediente el embargo y estas son las agresiones", explicó la abogada mercantil, Sofía Díaz.
Ambos coincidieron en la importancia de fomentar la denuncia en casos de abuso de autoridad, pues una resolución satisfactoria no solo beneficia a las víctimas, sino que también contribuye al fortalecimiento y credibilidad del sistema judicial y de seguridad.
Rusia busca fortalecer sus relaciones comerciales y de inversión con México en medio de las tensiones comerciales que sacuden Norteamérica, según lo expresado por empresarios y autoridades rusas durante el primer Foro Empresarial Rusia-México, celebrado en la Ciudad de México
Este evento, organizado por la Fundación Roscongress, responsable del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), se llevó a cabo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo paquete de aranceles que no incluye ni a México ni a Rusia.
El embajador ruso en México, Nikolay Sofinsky, destacó que el panorama económico internacional, aunque lleno de contradicciones, abre nuevas oportunidades para ambos países. Durante su intervención en el foro, felicitó a México por no estar incluido en la lista de aranceles anunciados por Trump y señaló que estas tensiones globales podrían reactivar las relaciones comerciales e inversiones entre Rusia y México, las cuales han disminuido en los últimos años.
Sofinsky subrayó que Rusia tiene capacidades únicas para ofrecer a México, como el suministro de uranio para la planta nuclear de Laguna Verde, tecnologías avanzadas en ferrocarriles e inteligencia artificial
Además, indicó que el intercambio comercial entre ambos países asciende actualmente a 2,000 millones de dólares anuales, pero considera que esta cifra podría duplicarse en pocos meses si se implementan los instrumentos adecuados.
Aleksandr Abrámov, representante comercial de la Federación Rusa en México, enfatizó el potencial aún sin explotar en la cooperación bilateral. Propuso asegurar el comercio en moneda nacional y establecer vínculos bancarios sólidos para facilitar las transacciones. Abrámov destacó que Rusia ya exporta fertilizantes, metales, trigo y otros productos agrícolas a México y señaló el creciente interés de los productores rusos por ingresar al mercado mexicano.
Se hizo mención de que las que empresas rusas del sector farmacéutico buscan vender directamente en el país
Abrámov añadió que existen oportunidades para que transportistas mexicanos lleven productos agrícolas a regiones rusas como la isla de Sajalín, donde hay escasez de frutas y verduras. Este tipo de colaboración podría diversificar las exportaciones mexicanas y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.
Por su parte, María Araceli De Haas Matamoros, directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de México, destacó que las actuales reglas económicas están rediseñando las cadenas globales de valor. Consideró que tanto México como Rusia tienen el potencial para aprovechar este nuevo orden mundial y convertirlo en una ventaja estratégica.
Mientras Rusia y México se acercaban, el presidente Trump eximió a los países del T-MEC de los aranceles del 25% a productos fuera del acuerdo, pero mantuvo impuestos adicionales sobre acero, aluminio y autos con piezas no estadounidenses
Este jueves, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con un avance del 0.54% en su principal indicador, alcanzando las 54,089.28 unidades.
Este incremento se dio en medio de un panorama negativo para los mercados internacionales, los cuales registraron fuertes pérdidas debido a la imposición de nuevos aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, México y Canadá quedaron exentos de estas nuevas medidas, lo que favoreció a la BMV en comparación con los mercados globales.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, explicó que los índices bursátiles internacionales sufrieron caídas significativas, siendo los más afectados los de Estados Unidos. El Dow Jones bajó un 3.98%, el Nasdaq Composite perdió un 5.97%, y el S&P 500 cayó un 4.84%. Estos descensos reflejan la incertidumbre económica generada por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a varios países.
Por otro lado, en México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) logró cerrar la sesión con una ganancia del 0.54%, siendo uno de los pocos índices bursátiles en el mundo que registraron resultados positivos en ese día. Siller destacó que esta alza fue resultado directo de la exención de México y Canadá de los nuevos aranceles, lo que permitió que la BMV se desmarcara de la tendencia negativa global.
En cuanto a los resultados del año, Enrique Covarrubias, director de Análisis Económico del Grupo Financiero Actinver, mencionó que el índice mexicano ha subido un 9.2% en lo que va del 2025, lo que refleja una tendencia positiva en el mercado de valores a pesar de la incertidumbre mundial provocada por las medidas comerciales de Estados Unidos.
El peso mexicano también mostró una apreciación significativa, con un incremento del 2.5% frente al dólar. La moneda nacional cotizó en 19.94 unidades por dólar, lo que representó una mejora respecto a los 20.45 que se había registrado en la sesión previa, según datos del Banco de México.
Durante la jornada, el volumen negociado en la BMV alcanzó los 324.8 millones de títulos, con un valor total de 28,831 millones de pesos. Entre los títulos que más subieron se destacaron los de Banco Regional (R A), que aumentaron un 8.53%, el Banco del Bajío (BBAJIO O), con un 7.46%, y la Corporación Mexicana de Restaurantes (CMR B), con un 7.44%.
Sin embargo, también hubo variaciones a la baja. Los títulos de la empresa de productos madereros y papeleros TEAK (TEAK CPO) cayeron un 7.27%, mientras que los de Grupo Industrial Saltillo (GISSA A) y Grupo México (GMEXICO B) bajaron un 5.41% y un 4.93%, respectivamente.
Este panorama mixto en los mercados refleja tanto la incertidumbre global derivada de las políticas comerciales de Estados Unidos como la resiliencia de algunos sectores económicos mexicanos, que se benefician de las circunstancias actuales
Con información de EFE.
La Semana Santa es un periodo vacacional que, aunque no es obligatorio para todos los trabajadores en México, tiene un impacto económico y social considerable en el país
Según la Ley Federal del Trabajo (LFT), no se contempla ningún día de Semana Santa como asueto obligatorio, lo que significa que la mayoría de los empleados deben laborar con normalidad sin recibir un pago extra por ello.
Sin embargo, algunas empresas pueden otorgar días libres a sus colaboradores, aunque esto depende de cada patrón y no es una obligación legal. Este es un aspecto que varía según el tipo de industria o empresa. Por ejemplo, en el sector bancario, se han establecido descansos obligatorios para el jueves y viernes santo, según el calendario de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Aunque los bancos permanecen cerrados, las operaciones pueden realizarse a través de aplicaciones móviles, páginas web o cajeros automáticos
En el ámbito educativo, las vacaciones de Semana Santa para los estudiantes de educación básica y media básica comienzan el lunes 14 de abril y terminan el viernes 25 del mismo mes, con el reinicio de actividades el lunes 28 de abril.
La Semana Santa también tiene un impacto económico notable en México. Según la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, en 2024 la temporada generó una derrama económica de 275 mil millones de pesos, lo que representó un aumento del 72% en comparación con 2023. Para 2025, se espera superar esta cifra, con una ocupación hotelera promedio del 90% a nivel nacional.