Buscar
03 de Abril del 2025

Denuncia

Recobran la esperanza de encontrar a su padre

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
15-01-2025

El 10 de abril de 2023 Florencio González, de 76 años, quien padece Alzheimer salió de su casa ubicada en la comunidad El Criadero, municipio de Tomatlán, Jalisco. Se dirigió al campo para arrear unas vacas, pero ya no regresó.

"Él salió como a las 3 de la tarde, que no fue mucho tiempo en el que nos avisaron y se reunió el pueblo El Pueblito El Ranchito entero a ayudarnos a buscar y no se encontró nada, únicamente hasta donde llegó su rastro llegaron hasta un arroyo que se llama Arroyo Seco", dijo Patricia, hija de Florencio González

Hasta el 15 de enero de este año, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta un total de 110,748 desaparecidos y desaparecidas, es decir, cuyo paradero se desconoce y su ausencia se presume vinculada a la posible comisión de un delito. También hay 10,465 personas están catalogadas como no localizadas, lo que implica que sus familias ignoran su paradero, como en el caso de Florencio González.

El pasado jueves 9 de enero, una publicación en la red social Facebook devolvió la esperanza a la familia González de encontrar a Florencio con vida. Esa noche, descubrieron una fotografía que mostraba a un hombre en situación de indigencia, tomada en la comunidad de Nazareno, Durango.




"Se nos hizo parecido a mi papá y empezamos a pues a mirar sus rasgos y a compararlos con los de él y pues todo indica que es él o sea, para nosotros es él", contó Patricia.

Al día siguiente, las hijas enviaron a unos conocidos a la comunidad para localizar al hombre visto a las afueras de un salón de eventos abandonado y a quien los vecinos habían ofrecido cena y cobijas. Sin embargo, ya no se encontraba en el lugar.

El sábado, la búsqueda continuó con entrevistas a pobladores que afirmaron haber visto al hombre en Nazareno, en Juan Eugenio y, posteriormente, en Torreón, Coahuila. En esta última localidad, recorrieron el sector Alianza, visitaron albergues y la Plaza de Armas, pero no obtuvieron resultados. También acudieron a la Fiscalía de Búsqueda de Desaparecidos, que prometió brindar apoyo. Sin embargo, hasta la mañana de hoy, su paradero sigue siendo desconocido.

"Que nos ayuden a encontrarlo a ver si es mi papá o no es para irnos conformes porque venimos de muy lejos en busca de mi padre", dijo María del Rosario González, hija de Florencio González.

La familia no descansará hasta tenerlo de vuelta a su lado. Por lo que, si cuenta con alguna información sobre su paradero, puede comunicarse al WhatsApp 322 372 25 22. También puede contactar a la Fiscalía de Personas Desaparecidas Región Laguna al 844 820 7079 o bien reportarlo en el 911. Su ayuda es invaluable.





Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Stellantis detiene producción temporalmente en México y Canadá

Stellantis detiene producción temporalmente en México y Canadá
Por: Fernanda Rivera
CDMX
03-04-2025

La planta de Stellantis en Windsor, Canadá, cerrará durante dos semanas a partir del 7 de abril debido a la entrada en vigor de los nuevos aranceles al sector automotriz impuestos por Estados Unidos.


Este cierre afectará a 4,500 empleados de la planta, según informó la compañía al sindicato Unifor, que representa a los trabajadores de la instalación.


El cierre de la planta en Windsor es parte de una serie de ajustes inmediatos que Stellantis deberá implementar debido a los aranceles de Estados Unidos al sector automotriz.


La empresa detalló que la producción se suspenderá temporalmente en otras plantas de Canadá y México, impactando también a instalaciones de ejes motor y estampado en Estados Unidos. Stellantis anticipa que la producción en la planta de Windsor se reanudará el 21 de abril.


A pesar de que Canadá y México evitaron los nuevos aranceles anunciados el miércoles por el presidente Donald Trump, los gravámenes de 25% sobre los vehículos y las partes no fabricadas en Estados Unidos, Canadá o México entraron en vigor este jueves. Estos aranceles afectan a los vehículos y partes que no están asociadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).




Además, los nuevos aranceles establecen una fórmula complicada que impone gravámenes adicionales a las partes de vehículos utilizadas en Canadá y México, en caso de que contengan contenido producido fuera de Norteamérica. Este aspecto puede generar más dificultades para los fabricantes de automóviles que operan en la región y dependen de partes producidas fuera de América del Norte.


Stellantis indicó que este cierre temporal en Windsor y otras plantas es una medida necesaria para adaptarse a las nuevas condiciones comerciales impuestas por Estados Unidos. La compañía expresó que están tomando estas acciones "de manera inmediata" para minimizar el impacto económico a largo plazo.


El sindicato Unifor ha expresado su preocupación por las repercusiones del cierre de la planta en Windsor, ya que esto podría generar una disminución en la producción y afectar la seguridad laboral de los trabajadores. Los líderes sindicales han solicitado a Stellantis que se mantengan informados sobre los planes futuros de producción.


Este desarrollo resalta la incertidumbre económica que está generando la imposición de aranceles en el sector automotriz, especialmente para los países bajo el T-MEC, que ahora enfrentan nuevas barreras comerciales que complican aún más la producción y distribución de vehículos en la región.


INTERNACIONAL

Aranceles de Trump afectan mercados globales; México gana terreno

Aranceles de Trump afectan mercados globales; México gana terreno
Por: Fernanda Rivera
CDMX
03-04-2025

Los mercados accionarios a nivel mundial experimentaron una caída significativa tras la imposición de aranceles universales por parte de Estados Unidos.


El presidente Donald Trump anunció un arancel del 10% sobre todas las importaciones, afectando a alrededor de 60 naciones, incluidos sus socios comerciales más importantes como China, la Unión Europea, Japón y Vietnam.


Esta medida ha generado incertidumbre económica y ha disparado amenazas de represalias por parte de varios países, lo que ha impactado fuertemente los activos estadounidenses.


La reacción de los mercados fue inmediata, con los futuros en Estados Unidos operando por debajo de su valor teórico, retrocediendo en promedio un 3.2%. Las empresas vinculadas al comercio internacional, como los fabricantes de ropa y calzado, se vieron gravemente afectadas.


Empresas como Nike, Lululemon Athletica y Deckers cayeron alrededor de 12%. Las grandes tecnológicas también registraron pérdidas, con Apple, Amazon, Nvidia y Tesla cayendo más de 5%.


En Europa, el panorama no fue mejor. El Euro Stoxx 600, índice que agrupa a las principales bolsas de la región, cayó un 2.2%. Mientras tanto, los mercados asiáticos también cerraron a la baja, destacando la caída del Nikkei japonés de 2.77% y el Han Seng de 1.52% en Hong Kong.


Sin embargo, México y Canadá lograron evitar los aranceles recíprocos que se impusieron al resto del mundo. Esta exención ha brindado un respiro a los inversores en ambos países, ya que se percibe que podrían tener oportunidades para incrementar su participación de mercado en comparación con otros socios comerciales de Estados Unidos. Esta situación es vista como una ventaja estratégica para ambos países.


Por otro lado, la divisa mexicana se apreció un 79% tras el anuncio de los nuevos aranceles, abriendo la jornada en 19.91 pesos por dólar. Esto representa una ganancia de 36 centavos respecto al día anterior, según información de Bloomberg. La apreciación del peso se debe a la exención de México en los aranceles y al dólar debilitado, afectado por las expectativas económicas negativas sobre la economía de Estados Unidos.


El peso mexicano se ha mostrado fuerte a pesar de la volatilidad del mercado, ya que México no fue mencionado en las medidas arancelarias impuestas por Trump. Esta situación ha fortalecido la confianza en la moneda mexicana, que ha tenido un desempeño positivo en los mercados internacionales, destacando como uno de los pocos activos emergentes que ha logrado mantenerse en alza.


El panorama global sigue siendo incierto, y los mercados continúan evaluando el impacto de las nuevas políticas arancelarias. Sin embargo, México, al menos por ahora, parece haber salido relativamente bien parado, aprovechando su trato preferencial frente a otros países y la dinámica cambiaria favorable.


INTERNACIONAL

El mundo frente a una guerra comercial impulsada desde EEUU

El mundo frente a una guerra comercial impulsada desde EEUU
Por: Redacción MN
CDMX
03-04-2025

La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la defensiva, anuncian ya las contramedidas.

Lo que Donald Trump ha llamado el "Día de la Liberación", otros países y analistas ven en la decisión de imponer los aranceles como un frenazo al comercio global y, por ende, el primer paso a una recesión. Incluso los demócratas en el Congreso de EEUU se han manifestado en contra: "No es el día de la liberación, es el de la recesión".

¿Qué es lo que ha anunciado Donald Trump, cuál es la razón y cuándo entran en vigor?

- Un arancel universal del 10 por ciento para todas las importaciones de Estados Unidos.

- Un arancel del 20 por ciento para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE)

- Y un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado teniendo en cuenta el "perjuicio histórico" en sus relaciones comeciales. Es lo que Trump ha considerado como "arancel recíproco", en respuesta a los supuestos impuestos a los productos estadounidenses en otros países a los que culpa del déficit comercial de EE.UU., algo que niegan la UE y otras naciones afectadas.

- El arancel mínimo general del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.

- El déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17 % hasta los 918.400 millones de dólares con un aumento de la exportaciones del 3,9%, hasta los 3,2 billones de dólares, y de las importaciones del 6,6%, hasta los 4,1 billones, una balanza negativa que es la segunda más alta de la historia. Donald Trump siempre ha querido equilibrar la balanza con sus principales socios.

- Los aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron en vigor este jueves.

Principales países afectados

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a la UE, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.

En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20%, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54%.

Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25% y Vietnam, importante socio comercial de China y EE.UU., del 46%.

Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49%), Madagascar (47%), Birmania (45%) y Botsuana (38%).

Países y sectores exentos

Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., han evitado la nueva ola de aranceles; sin embargo, se mantienen los del 25% que Trump impuso al acero y aluminio de estos países.

El presidente de Estados Unidos excluyó hoy a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia de su ronda de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, argumentó la Casa Blanca. Un alto funcionario de la Administración de Trump afirmó que las citadas naciones "ya enfrentan aranceles extremadamente altos" que "impiden cualquier comercio significativo con estos países".

Algunos sectores y productos han quedado exentos de los aranceles como el cobre (lo que beneficia a Chile) , los productos farmacéuticos (con gran alegría de la industria farmacéutica india, que se considera la farmacia del mundo), a los semiconductores (lo que beneficia a Taiwán) y la madera, así como los bienes de aluminio y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.

Otros productos no gravados serán los recursos energéticos y minerales que no estén presentes en Estados Unidos.

Y ahora es el momento de las contramedidas

- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que está "preparada para responder" a la imposición de aranceles, aunque añadió que nunca es tarde para negociar.

- El Gobierno francés precisó que Europa está lista para "esta guerra comercial" y que tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses. La patronal francesa indicó que las exportaciones europeas de vinos y espirituosos a Estados Unidos podrían bajar en 1.600 millones de euros al año debido a los aranceles.

- China expresó su "firme oposición" a los aranceles recíprocos anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, y prometió represalias para "salvaguardar" sus derechos e intereses.

- Los países latinoamericanos han reaccionado con cautela en general, aunque el Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que evalúa responder con "reciprocidad" a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).



Más de Meganoticias