La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
Al menos un centenar de personas, la mayoría fotógrafos, editores y redactores de medios de comunicación, acudieron al Parque Bicentenario para recordar a Berenice Giles y a Miguel Hernández, fotógrafos que fallecieron el pasado sábado al caerles una estructura en el festival Axe Ceremonia 2025.
Alrededor de las 17:30 horas de este domingo en la explanada del Parque Bicentenario fueron colocadas las fotos de los fallecidos, veladoras, flores y letreros en los que se exige justicia y mejores condiciones laborales para los periodistas.
Compañeros y amigos coincidieron en que es necesario contar con mejores medidas de seguridad en los festivales musicales y utilizar los lugares destinados para estos eventos, para no adaptar espacios que no fueron diseñados para eventos masivos. Mientras que familiares y miembros del gremio periodístico señalaron que se trató de un acto de negligencia cometido por los organizadores del festival Axe Ceremonia, en concreto señalan a Diego Jiménez, fundador del evento y quien lo ha organizado desde hace 22 años.
Las víctimas, quienes eran fotógrafos, trabajaban para el medio independiente "Mr. Indie", especializado en música alternativa y festivales, sin embargo, a decir de algunos familiares, la empresa no se ha puesto en contacto con ellos para ayudarlos, aunque en redes sociales aseguró que eso ya había ocurrido.
En un comunicado la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, perteneciente a la UNAM, lamentó la muerte de los jóvenes que están vinculados a la comunidad estudiantil. Ambos son egresados de esa escuela. La FES Aragón expresó su "solidaridad con las familias de las víctimas y dijo confiar en que las autoridades correspondientes esclarecerán este lamentable hecho, el cual nos llena de consternación y profundo dolor".
Howard Lutnick, Secretario de Comercio de Estados Unidos, dijo que los aranceles impuestos por Donald Trump, no se aplazarán sino que seguirán en vigor "durante días y semanas" pese a posibles negociaciones con los países golpeados por los gravámenes.
"El presidente tiene que reajustar el comercio mundial. Todo el mundo tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial. Los países del mundo nos están estafando y eso tiene que terminar", expresó Lutnick en una entrevista con la cadena CBS News.
Las declaraciones se producen después de que el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, y el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijeran que más de 50 países afectados por la política arancelaria de Trump han hablado con el mandatario con el fin de negociar los gravámenes.
Según Lutnick, esto solo demuestra que "todos estos países saben que nos han estado estafando".
El Secretario aseguró que Estados Unidos depende de las medicinas y semiconductores que se fabrican en el extranjero e incidió en que el país tiene que empezar a defenderse y dejar de ser "estafado por todos los países del mundo".
El arancel global del 10 por ciento que Trump anunció esta semana entró en vigor en el primer minuto de este sábado a hora local del este de Estados Unidos, lo que es considerado como una amenaza que traerá más turbulencias en las bolsas internacionales.
En su lista de gravámenes también se incluían territorios como la isla de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia inhabitado por humanos y sin actividad económica que es el hábitat de focas y pingüinos, o las islas Cocos, otro archipiélago australiano con unos 600 habitantes.
Lutnick justificó la inclusión de estos lugares diciendo que "si dejas algo fuera de la lista, los países van a usar esos territorios para avanzar hacia nosotros" como según él hizo China tras los aranceles de 2018, por lo que la idea es poner fin "a estas ridículas lagunas".