Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
Este viernes por la mañana, un globo aerostático de la empresa Sky Balloons Mexico Vuelos en Globo Teotihuacan sufrió un accidente en San Martín de las Pirámides, Estado de México, cuando un presunto desgarre en la estructura provocó su caída en un terreno cercano a la avenida Tuxpan
El incidente dejó al menos 12 personas lesionadas, entre turistas nacionales y extranjeros.
El percance ocurrió alrededor de las 7:30 horas, según reportaron los cuerpos de emergencia. Durante el vuelo, el globo presentó un fallo en su estructura que causó un descenso descontrolado.
Los heridos fueron atendidos en el lugar por paramédicos del Sistema de Urgencias del Estado de México (SUEM) y personal de Protección Civil. La mayoría de las lesiones son leves, aunque dos personas sufrieron fracturas y contusiones que requirieron traslado a un hospital.
#Tendencia ??? Un globo aerostático de la empresa Sky Balloons aterrizó de forma forzosa cerca de la zona arqueológica de #Teotihuacán. 12 personas resultaron con golpes y fueron trasladadas a una clínica en San Martín de las Pirámides ???
? @MeganoticiasMx (@MeganoticiasMx) May 23, 2025
?https://t.co/QNZgpmO6ZY pic.twitter.com/Xo7POxBM65
Las autoridades reaccionaron rápidamente: elementos de Protección Civil, Guardia Nacional y policía municipal acudieron para asegurar la zona y brindar apoyo a los afectados
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México abrió una investigación para esclarecer las causas del accidente.
Por su parte, el gobierno municipal anunció que se realizará una revisión exhaustiva de la empresa Sky Balloons. Esta inspección buscará confirmar si la compañía cumplía con las normas vigentes en materia de operación y seguridad aeronáutica, revisando licencias, registros de mantenimiento y capacitación del personal.
Los vuelos en globo en Teotihuacán son una atracción turística muy popular, con miles de visitantes cada año que buscan disfrutar de esta experiencia considerada segura y emocionante. Sin embargo, este nuevo accidente pone en evidencia la necesidad de reforzar los controles y supervisión en este tipo de actividades.
Tras ese suceso, las autoridades emitieron recomendaciones y endurecieron los requisitos para las empresas operadoras, pero aún existen dudas sobre la aplicación efectiva de estas medidas y la vigilancia continua de la seguridad en estos vuelos turísticos
Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, muestran un prometedor potencial para identificar riesgos relacionados con la salud mental, incluyendo la depresión y el suicidio, en pacientes que ya están bajo tratamiento psiquiátrico
Esta capacidad fue destacada en un estudio reciente publicado por Jama Open Network, donde un equipo de investigadores coreanos evaluó la eficacia de estas tecnologías en la detección temprana de señales de alerta a partir de datos proporcionados por los propios pacientes.
El análisis se centró en un grupo de 1,064 personas entre 18 y 39 años que recibían atención psiquiátrica.
Los participantes completaron diversas pruebas de autoevaluación y ejercicios de frases incompletas, una técnica que consiste en que el paciente termine oraciones abiertas con lo primero que le venga a la mente.
Este método permite captar aspectos subjetivos sobre su autopercepción y sus relaciones interpersonales, elementos clave para entender su estado emocional y mental
Para procesar esta información, los investigadores utilizaron grandes modelos de lenguaje como GPT-4, Gemini 1.0 Pro y Google Deepmind, así como modelos de incrustación de texto, que transforman las palabras en representaciones matemáticas para facilitar su análisis.
Los resultados indicaron que estas herramientas pueden reconocer patrones narrativos asociados a riesgos de salud mental, lo que abre la puerta a su uso como apoyo en la evaluación clínica.
No obstante, los autores del estudio advierten que, aunque los modelos demuestran un potencial valioso, es fundamental continuar perfeccionando tanto su precisión como su seguridad antes de considerar su implementación en entornos médicos reales.
La inteligencia artificial puede ser un complemento para identificar señales de alerta, pero no debe reemplazar la intervención profesional
En un comentario externo sobre esta investigación, Alberto Ortiz, especialista del Hospital Universitario La Paz en Madrid, destacó que los hallazgos se basan en pacientes ya diagnosticados y en tratamiento, por lo que extrapolar estos resultados a la población general todavía no es viable.
Ortiz subraya que la aplicación de la inteligencia artificial en salud mental debería centrarse en las narrativas personales, tal como se hizo en el estudio, ya que la subjetividad del paciente es un componente esencial para comprender su situación.
Además, Ortiz enfatiza que detectar riesgos y realizar un cribado es solo una parte del proceso. El tratamiento del sufrimiento psicológico requiere algo más que tecnología; implica la interacción humana y la empatía del profesional, quienes construyen un vínculo terapéutico indispensable para la recuperación.
En este sentido, la inteligencia artificial puede servir como una herramienta de apoyo, pero no sustituye la complejidad del cuidado humano en salud mental
Por: Abel Martínez (@AbelMartinezMX)
En 2024 5.8 millones de personas fueron afectadas por los apagones de mayo.
El gobierno afirmó que el sistema eléctrico nunca estuvo en riesgo y que no está en crisis, pero expertos advierten que está en alerta, pues la demanda de electricidad crece 3% cada año y no se desarrolla infraestructura suficiente para cubrirla.
Fernando Zendejas Reyes, exsubsecretario de electricidad de la Secretaría de Energía (SENER), destaca "han frenado la inversión privada en las plantas de generación, diciendo es que es traición a la patria que la generación no la haga como monopolio la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y han estado poniendo el poco dinero que tiene la CFE en plantas de generación que no están listas y en comprar las 13 plantas que le compraron a Iberdrola".
Pero ¿cuánta electricidad consume el país? ¿Quién la genera?
La demanda máxima diaria es de 53 mil mega watts, ocurre por la noche, cuando los 49 millones de usuarios encienden la luz.
La electricidad es generada por la CFE y empresas privadas.
Hasta hace unos meses, la CFE era incapaz de solventar esa demanda máxima, sólo generaba 45 mil mega watts y dependía de los privados, pero con la compra de las plantas de Iberdrola ya la cubre.
Los privados disminuyeron su capacidad a 38 mil mega watts.
Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, explica "Tenemos un total de 92 mil 14 mega watts de capacidad efectiva, en todo nuestro sistema, en el cual CFE participamos de un 45 mil 117 mega watts".
El gobierno asegura que en este sexenio aumentará la capacidad de generación 31.5% sumando 29 mil 74 mega watts, de los que 24% son obras inconclusas del sexenio anterior, 54% nuevos proyectos y sólo 22% de privados.
Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, asegura, "México ha recuperado el control de su sistema eléctrico y que la CFE vuelve a ser una gran palanca del desarrollo nacional y protagonista de nuestra soberanía".
Expertos consideran que el plan suena positivo, pero no culminarían todos los proyectos y eventualmente la inversión no sería suficiente, por lo que se debería impulsar más inversión privada.
"No condenemos a que la CFE lo tenga que hacer todo porque el presupuesto público no alcanza", puntualiza Fernando Zendejas.