Buscar
24 de Febrero del 2025
Cultura

Al menos 60% de los jóvenes trabajan en la informalidad

Al menos 60% de los jóvenes trabajan en la informalidad

En América Latina y el Caribe, el empleo juvenil sigue siendo uno de los principales desafíos del panorama laboral



Según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las tasas de desocupación entre los jóvenes son tres veces superiores a las de los adultos, lo que pone de relieve la necesidad urgente de políticas inclusivas que faciliten su integración en el mercado laboral formal.


La informalidad laboral es otro obstáculo crucial, ya que afecta al 60% de los jóvenes que trabajan, limitando su acceso a empleos de calidad y a la seguridad social. Esta situación se ve agravada por la expansión de nuevas formas de empleo, como el trabajo en plataformas digitales, que aunque ofrece flexibilidad, suele estar marcado por la precariedad y la falta de estabilidad.



Las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables debido a sus responsabilidades de cuidado no remuneradas, que obstaculizan su inserción laboral



La brecha entre las competencias educativas y las demandas del mercado laboral es otro desafío importante, señala el informe. Aunque la educación es valorada como un medio para mejorar la empleabilidad, muchos jóvenes enfrentan dificultades para acceder a empleos acordes con su formación. Esto se debe en parte a la rápida evolución tecnológica y a la necesidad de habilidades prácticas que no siempre se cubren en el sistema educativo.


Además, las personas jóvenes expresan una creciente desconfianza en los sistemas de seguridad social y en los esquemas de pensiones, lo que las lleva a buscar alternativas de ahorro independiente. La participación sindical entre los jóvenes es baja, en gran medida debido al desconocimiento sobre sus derechos laborales.


Para abordar estos desafíos, la OIT recomienda fortalecer los sistemas de formación profesional, promover políticas activas de empleo juvenil y reforzar la protección social


El cambio demográfico que se espera en la región, con un envejecimiento significativo de la población, tendrá un impacto directo en los sistemas de cuidado y en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres. Esto plantea interrogantes sobre cómo la juventud adaptará sus dinámicas laborales y familiares, y cómo aprovecharán las tecnologías emergentes para integrarse en el mercado laboral.


En este sentido, se señala que es fundamental desarrollar programas que establezcan vínculos entre la educación y el mundo laboral, asegurando que las habilidades adquiridas sean relevantes para el mercado laboral en la región. La implementación efectiva de estas recomendaciones permitirá superar los desafíos existentes y aprovechar el potencial de la juventud como motor de transformación social y económica en América Latina y el Caribe.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias