La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informó sobre la autorización de tres medicamentos destinados al tratamiento de pacientes con cáncer
Entre los medicamentos aprobados se encuentra el Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal dirigido a pacientes con cáncer de mama metastásico, cáncer de mama temprano y cáncer gástrico avanzado. Su mecanismo de acción consiste en unirse al receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2), lo que inhibe el crecimiento de las células cancerosas y provoca su destrucción.
Otro fármaco aprobado es el Docetaxel, utilizado en el tratamiento del cáncer de pulmón, cáncer de mama, carcinoma de ovario y cáncer de próstata. Actúa impidiendo el crecimiento y la propagación de las células cancerosas en el organismo. Asimismo, se aprobó el Bevacizumab, indicado para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el de colon, recto, mama, pulmón, tumores cerebrales malignos, ovario, trompas de Falopio, peritoneo y cérvix.
Sumados a estos medicamentos se otorgó el registro sanitario a la vacuna bivalente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), indicada específicamente para la aplicación en mujeres de 9 a 45 años
En el área de dispositivos médicos, también se otorgó registro sanitario a 90 dispositivos, entre ellos tornillos estabilizadores para cirugía ósea, sistemas de fijación de placas y tornillos, sistemas de rodilla con bisagra, pruebas rápidas para la determinación de hemoglobina glicosilada, reactivos para medir la concentración de hierro, analizadores de inmunoensayos por quimioluminiscencia, sistemas de mastografía digital y software para el automonitoreo de electrocardiograma.
Por último, COFEPRIS autorizó 15 ensayos clínicos, destacando un estudio de fase 3 para evaluar la seguridad y eficacia de la sustancia V940 Pembrolizumab como tratamiento adyuvante para el cáncer de pulmón.
Según National Cancer Institute , para el año 2040 se estima que el número de nuevos casos de cáncer alcanzará los 29.9 millones, mientras que las muertes relacionadas con la enfermedad aumentarán a 15.3 millones. Ante este panorama, la aprobación de estos medicamentos resulta fundamental para el tratamiento y control del cáncer