Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la extensión de la pausa en la aplicación de aranceles a productos de México y Canadá cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La decisión, confirmada por la Casa Blanca a través de un comunicado, evita un posible golpe al comercio entre los tres países.
El pasado 4 de marzo, Trump había impuesto un arancel del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México, aunque otorgó una moratoria de un mes para los productos protegidos por el T-MEC. Este plazo vencía hoy, lo que significaba que, de no haberse renovado la prórroga, los bienes incluidos en el tratado, como productos agrícolas, autopartes y maquinaria, habrían sido afectados por los impuestos.
De haberse implementado los aranceles, se habría generado una crisis comercial que podría haber puesto en peligro el tratado. El T-MEC, que entró en vigor en 2020, ha sido clave para el comercio entre los tres países, facilitando la exportación e importación de productos sin costos adicionales.
La decisión de Trump llega en un momento clave, ya que México y Canadá han manifestado su preocupación por la política comercial de su gobierno. La imposición de aranceles a socios comerciales podría haber significado represalias y tensiones diplomáticas, afectando sectores como la industria automotriz y la agricultura, que dependen en gran medida de este acuerdo.
Si bien la prórroga brinda un respiro a las economías de México y Canadá, no se ha definido si la pausa será definitiva o solo temporal. La incertidumbre sigue latente, y expertos señalan que este tipo de medidas podrían utilizarse como una estrategia política de cara a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.
El T-MEC ha sido fundamental para la estabilidad económica de los tres países, y cualquier cambio en sus términos podría tener repercusiones en empleos y en la competitividad de las industrias.
Por ahora, la extensión de la prórroga es vista como una señal de que la administración Trump busca mantener abiertas las negociaciones comerciales, aunque el futuro del tratado sigue en la balanza.
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó este miércoles sobre la "retórica incendiaria" del Gobierno israelí sobre ocupar más territorio en la Franja de Gaza y recordó que el Consejo de Seguridad rechaza cualquier acción que reduzca la superficie de ese territorio palestino
Guterres está "crecientemente preocupado por la retórica incendiaria", indicó en una nota su portavoz, que citó las declaraciones del ministro de Defensa israelí, Israel Katz, sobre una ofensiva para "apoderarse de amplias zonas que serán anexionadas a las zonas de seguridad del Estado de Israel".
Katz anunció hoy que ampliaba su ofensiva en el sur de la Franja "para eliminar y depurar la zona de terroristas" como parte de una operación que "se está expandiendo", tras una oleada de ataques contra los puntos sureños de Jan Yunis y Rafah durante esta pasada noche.
El jefe de la ONU recordó que una resolución del Consejo de Seguridad aprobada el año pasado "rechaza cualquier intento de cambio demográfico o territorial en la Franja de Gaza, incluyendo cualquier acción que reduzca el territorio de Gaza"
Además, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció hoy que el Ejército ha ocupado el "corredor de Morag", una franja de este a oeste sobre la ciudad de Rafah, con el que pretende dividir el sur del territorio, como ya hizo en el centro con el corredor de Netzarim.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, Eyal Zamir, aseguró que sólo la liberación de los 59 rehenes que siguen en manos de las milicias palestinas de Gaza frenará su avance en el enclave.
La ONU también condenó las muertes de un millar de personas desde el final de la tregua en Gaza y alertó del impacto de los bombardeos y operaciones israelíes, que han causado destrozos y obligado a desplazarse a 100.000 palestinos de Rafah en los últimos dos días
Guterres, que se dijo consternado por la muerte de los trabajadores médicos y humanitarios en el conflicto, citando un ataque israelí contra un convoy médico el pasado 23 de marzo que mató a 15 de ellos, pidió a las partes reanudar la tregua, liberar de los rehenes israelíes y permitir ayuda humanitaria en Gaza.
Desde hace un mes, Israel impide la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja, en el que es ya el bloqueo más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa una vez más a los palestinos al borde de la hambruna.
La Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Marina unieron esfuerzos mediante un convenio para intensificar la supervisión y el control de las actividades pesqueras y acuícolas en aguas nacionales
El acuerdo, que estará vigente hasta septiembre de 2030 -con posibilidad de extenderse-, busca combatir la pesca irregular y asegurar el cumplimiento de las normas establecidas.
Como parte de la colaboración, la Marina desplegará operativos de vigilancia en zonas marítimas para garantizar el orden y la aplicación de la ley. Por otro lado, Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), coordinará las políticas públicas del sector, además de supervisar el correcto funcionamiento de los programas de inspección y, en su caso, imponer sanciones ante irregularidades.
Ambas dependencias destinarán personal, equipo y presupuesto para ejecutar acciones concretas, como capacitaciones, monitoreo operativo y revisiones periódicas.
También se establecerán reuniones de seguimiento para evaluar los resultados y ajustar las estrategias en caso necesario
Según un estudio de Oceana publicado en abril de 2024, el 22% de la pesca legal reportada en México proviene de actividades ilegales que se "lavan" al entrar al mercado con documentación falsificada. Esto se basa en un análisis de avisos de arribo de 10 pesquerías entre 2000 y 2022
Las especies de alto valor económico son las más explotadas por la pesca ilegal, incluyendo abulón, langosta, pepinos de mar, camarón siete barbas, pulpo y mero. Estas especies enfrentan una presión adicional debido a su demanda en mercados nacionales e internacionales.
Entre los periodos 2009-2014 y 2018-2023, las detenciones por pesca ilegal cayeron un 95%, pasando de 1,128 personas detenidas a solo 59 personas
Respecto al impacto en la sustentabilidad, la pesca ilegal amenaza la viabilidad de las pesquerías mexicanas, especialmente en regiones como el Golfo de California y el Caribe, donde la sobreexplotación ya es un problema. El estudio destaca que sin medidas efectivas, especies clave podrían colapsar en el mediano plazo
Recomendaciones del Estudio contra la pesca ilegal:
La Conapesca, informó los periodos de veda y de aprovechamiento comercial de especies marinas y dulceacuícolas que iniciarán a partir de abril en 15 estados de la República