Existe el temor de que en la temporada de lluvias, los fenómenos naturales aumenten en número e intensidad. En México es cuando mejor preparados debemos estar para enfrentar las contingencias, pero no parece ser el caso.
La temperatura del planeta sigue subiendo
Ante la inacción humana, la naturaleza se torna poderosamente destructiva. En México las temperaturas promedio subieron dos grados entre 1985 y 2020.
Las inundaciones son más frecuentes, así como las lluvias torrenciales, los huracanes, desbordamiento de ríos y nevadas fuera de temporada, son señales del impacto climático.
Para afrontar estos fenómenos son necesarios dos elementos: prevención y atención a la emergencia.
¿Pero los tenemos en México?
"No existe en el plan nacional de desarrollo 2018-2024, la inclusión de la gestión integral de riesgos y la protección civil, luego entonces, las acciones que se pueden desarrollar se limitan muchísimo ya que no hay cómo darle presupuesto", dice Roberto Cañas, especialista en gestión integral de riesgos y protección civil.
En este sexenio, la decisión fue desaparecer el fondo nacional de desastres, hacer a un lado la protección civil y asignarle presupuesto y funciones a las fuerzas armadas.
"Nosotros tenemos que tener una protección civil, subrayo, civil? y la hemos ido transformando en una "defensa civil", como hay en diversos países de Sudamérica, la protección civil debe ser manejada por civiles, debe ser coordinada por civiles, puede ser apoyada por el ejército, claro, puede ser apoyada por la marina, les agradecemos mucho sus esfuerzos, pero no ser ellos quienes lleven la coordinación última de este proceso".
Todos tenemos el mismo nivel de responsabilidad que el gobierno
"Pedimos que no se nos inunden las calles y llenamos las calles de basura. El 90 por ciento de los encharcamientos e inundaciones en la Ciudad de México vienen de la basura, seguimos llenando nuestras barrancas, nuestros cuerpos de agua de basura, eso no puede ser.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de desastres, Cenapred, más de 10 mil personas murieron en las últimas dos décadas por desastres naturales? ¿Cuántas de esas muertes pudieron evitarse? ¿Cuántas más tendremos qué lamentar?
Al calentamiento global se suma la Militarización de la protección contra desastres naturales, la eliminación del Fonden? y la falta de una cultura de la prevención? aguas con las aguas porque pueden causar más desgracias de lo previsto?
Con información de Gastón García Miranda
En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.
Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.
La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?
Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.
Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.
Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país
Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.
Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.
Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.
Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.
En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.
El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones
Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.
En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).
Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.
A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.
El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.
Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.
Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón
Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.
El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.
Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.
En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.
Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.
Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares
En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).
Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.
Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.
Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.
En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares
De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.
En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.
Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:
Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.
En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.
Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.
Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro nació como una alternativa para jóvenes que por diferentes circunstancias no estudian, pero tampoco se encuentran en el mercado laboral de manera formal. ¿Cómo funciona y cómo se puede acceder a este programa social?
Osvaldo Aparicio, beneficiario del programa dijo que "como muchos de mis compañeros, tuvimos el privilegio de estudiar la educación universitaria, pero nos enfrentamos a un problema ante la vida profesional en el momento en el cual tú quieres pedir un trabajo y te piden experiencia".
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en México hay dos millones de jóvenes entre 18 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan y la mayoría vive en regiones de alta marginación, en condiciones de vulnerabilidad.
La estrategia ofrece acercar a este sector de la población a un empleo temporal por un año, donde pueda capacitarse e ir adquiriendo experiencia, especialmente en aquellas entidades con menos desarrollo y menos opciones de empleo.
Lo único que necesitan es registrarse en una plataforma digital de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y elegir entre diferentes opciones para desempeñarse como aprendices ya sean profesionistas, técnicos profesionales u oficios diversos.
Guadalupe Tapia Guevara, beneficiaria, dijo que en su caso fue un procedimiento muy sencillo: "estuve pendiente de la plataforma y poder vincularme a la empresa y todo fue en menos de una semana, ya estaba vinculada y esperando la fecha de inicio de la capacitación".
Desde el inicio de operaciones, el programa ha otorgado una beca por siete mil pesos mensuales a poco más de tres millones de jóvenes y para este año, el presupuesto aprobado es de 24 mil millones de pesos.
Quienes desean registrarse deben elegir la empresa u organización social donde desean vincularse como becarios y las empresas que ofrecen puestos se encargan de realizar los trámites ante la autoridad laboral.
Al cierre de octubre de 2024, 123 mil 413 jóvenes recibieron siete mil 572 pesos mensuales... para 2025, el apoyo mensual será de ocho mil 480 pesos mensuales.
Con información de Andrés Solis
La Ley de Telecomunicaciones que discute el Senado de la República, contiene riesgos para la libertad de expresión, pues su artículo 109 faculta al gobierno para bloquear temporalmente plataformas digitales que incumplan leyes fiscales?
En opinión del presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, CIRT, José Antonio García, la discrecionalidad en manos del gobierno se puede convertir en un abuso?
"El tema es que cuando hay una sobrerregulación pudiera haber censura que puede ir en contra de la libertad de expresión, así como de opinión e información del pueblo mexicano" advirtió José Antonio García
La Ley también contempla que las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones pasen directamente a la Agencia de Transformación Digital cuyo director regulará sin contrapesos al sector?
Alfredo Pacheco, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, la CANIETI, subrayó que así como se encuentra la Ley, permite que el estado mexicano participe como competidor, pero sin necesidad de cubrir los requisitos que se impone a los privados para operar servicios de telefonía e internet?
"Genera un desequilibrio en el modelo de competencia genera vicios de origen; imagínate el sector privado competir con proveedores de servicios de internet que no tengan que cumplir con las mismas condiciones, esto es temas de licitación pública, temas de autorizaciones, temas inclusive hasta fiscales", dijo el líder empresarial?
Además, en sus 283 artículos y 27 transitorios, revive el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, similar al Padrón de Usuarios de Telefonía que intentó imponer Felipe Calderón y que fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte en 2022?
En el artículo 161 se faculta a la autoridad para fabricar, vender adquirir, instalar, portar y operar equipos de bloqueo de señal de teléfonos, radiocomunicación o transmisión de imagen o datos?
Los Conversatorios servirán para crear una reserva a la ley, que se votará en el pleno, pero no significa que la legislación aprobada en comisiones del senado, vaya a ser modificada, aunque la presidenta asegure que esos artículos polémicos serán eliminados?